Educación
Ingeniería Ambiental recibe acreditación de Mercosur
La certificación en alta calidad a este pregrado de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Palmira fue otorgada mediante el Acuerdo de Acreditación 13 de 2018 y tendrá una vigencia de seis años, tiempo máximo establecido por Mercosur antes de que sea necesaria la renovación.
Palmira, 07 de febrero de 2019 — Agencia de Noticias UN-El programa de Ingeniería Ambiental en la U.N. Sede Palmira cuenta con 44 grupos de investigación, 35 laboratorios y 36 profesores.


La certificación tendrá una vigencia de seis años, tiempo máximo otorgado por Mercosur antes de que sea necesaria la renovación.


El programa también recibió por ocho años la renovación de la “Acreditación de alta calidad” del Ministerio de Educación Nacional.


Como resultado del mismo proceso, el programa también recibió –por Resolución 18814 de 2018– la renovación por ocho años de la “Acreditación de alta calidad” otorgada por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, un reconocimiento alcanzado ininterrumpidamente desde 2007.
“La acreditación internacional facilita el reconocimiento del título profesional de nuestros ingenieros ambientales en Suramérica. Estábamos preparando el proceso de acreditación nacional cuando nos llegó la invitación para presentarnos ante Mercosur. Viendo las fortalezas del programa, decidimos hacerlo”, explica el profesor Dorian Prato García, coordinador del pregrado en Ingeniería Ambiental de la U.N. Sede Palmira.
La evaluación y la acreditación fueron adelantadas por una comisión del Sistema ARCU-SUR, resultado de un acuerdo entre los ministerios de Educación de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Chile para ofrecer garantía entre los países de Mercosur del nivel académico y científico de los programas. Por medio de la acreditación, los Estados reconocen mutuamente la calidad de los títulos y diplomas otorgados por las instituciones universitarias.
La valoración se hizo según 68 indicadores, distribuidos en cuatro dimensiones principales: contexto institucional –referente a temas como el ambiente académico y las actividades de docencia y extensión–, proyecto académico, estudiantes e infraestructura.
Dentro de las fortalezas del pregrado destacadas por la comisión están la coherencia de su misión y visión, el campus, los laboratorios, los mecanismos de participación, las políticas de investigación y extensión, y los sistemas de información.
“En las evaluaciones se determinaba el grado de cumplimiento de cada uno de los criterios; nosotros cumplimos en todos”, destacó el profesor Prato. Dentro de las recomendaciones, la comisión sugirió seguir trabajando en el Plan de Mejoramiento del programa para mantener la calidad, incrementar la planta de profesores y seguir estrechando la relación con los egresados.
En el Plan de Mejoramiento se contempla, entre otras acciones, un esfuerzo por financiar becas e integrar el programa con otros nacionales e internacional, de la mano con instituciones que permitan ampliar la movilidad estudiantil. Además se trabaja en ampliar la planta de profesores y mejorar los canales de comunicación con los estudiantes, comenta el docente.
22 años de historia
El programa de Ingeniería Ambiental se creó en 1997 y abrió clases en 1998; está apoyado especialmente por 44 grupos de investigación, 35 laboratorios en la U.N. Sede Palmira y 36 profesores, de los cuales el 75 % posee título de doctorado y el 8 % posdoctoral.
Según el profesor Prato, en un departamento con la vocación agroindustrial del Valle del Cauca resulta determinante formar en prevención, control, mitigación y compensación de los impactos provocados por las actividades humanas en el ambiente.
“Parte de nuestra misión es proveer las herramientas tecnológicas, científicas y humanísticas para manejar, recuperar y conservar los recursos naturales, algo crucial si tenemos en cuenta esta riqueza que brota en la región”, declara el docente.
Desde el programa, dice, se imprime un gran esfuerzo por formar profesionales que trabajen por una sociedad más incluyente y consciente del valor de su patrimonio natural.
El Comité de Acreditación estuvo conformado por los profesores Dorian Prato García, Ángela Inés Guzmán, Germán Rueda Saa, Fernando Montealegre y Carlos Mora, junto con el representante estudiantil Juan Londoño. Además contó con la colaboración de la profesora Eliana Castro, entonces decana de la Facultad de Ingeniería y Administración, del docente Óscar Chaparro, actual decano, y de los profesionales Wendy Moreno y Luis Miguel Salazar.
(Por: Fin/FHP/MLA/LOF)N.° 834