Educación
Informes de patología, de la Remington al Acces
Información completa, sin omitir una variable a la hora de emitir un diagnóstico patológico, fue la idea que marcó el inicio de la tecnología en el Laboratorio de Patología de la Facultad de Medicina.
Bogotá D. C., 19 de mayo de 2010 — Agencia de Noticias UN–La historia comienza en el Laboratorio de Patología de los hospitales San Juan de Dios y del Materno Infantil. Los informes tanto de las biopsias como de las autopsias se debían repetir varias veces, porque la copia al carbón delataba los errores mecanográficos por el uso de las máquinas de escribir Remington y los patólogos responsables no firmaban.
El patólogo es el médico especialista en el estudio de las alteraciones que producen las enfermedades en los órganos y diagnostica una lesión, le permite al médico tratante, según el resultado de la biopsia, tomar decisiones terapéuticas.
“La idea era intentar crear una plataforma para manejo de información en patología”, expresó Yiobany Sánchez, quien recordó que del manuscrito se pasó a la máquina de escribir y luego al computador.
“Por los años 80 se compró el computador en el laboratorio y se trabajaba con Word Star 3.0. Lo usábamos como máquina de escribir, pero la ventaja era que nos permitía borrar en la pantalla”, señaló el profesional.
Con el tiempo llegó la actualización pasando a programas más modernos, “aunque la información se manejaba igual, los sistemas operativos se iban actualizando”. Al patólogo Sánchez, la idea de la máquina y papel carbón, el programa plano de Word Star, Word Perfect y el Word le parecía inadecuada todavía y, entonces, le surge una serie de inquietudes para el manejo optimizado de la información y de manera autodidacta explora cómo funcionan los sistemas de información.
Con su colega, el médico Óscar Pinzón, diseñaron una plataforma con Acces para el manejo de los formularios y que les permitiera programar y hacer correcciones y, hacia el 2002, presentan la primera aplicación, que consistía en capturar la información de los pacientes para generar los formularios de identificación. “Un sencillo sistema para generar informes de patología”, señaló.
Sánchez dice que en el 2003, con el sistema de seguridad social empiezan las exigencias, particularmente con el registro individual de la prestación de servicios en salud, Rips, y con los procesos de facturación, el aplicativo se debió modificar para ajustarse a los requerimientos.
El doctor Sánchez señala que en términos prácticos es muy funcional. “Cada día lo vamos mejorando y es bien interesante, es intuitivo para los patólogos porque facilita el manejo de información con estándares que debe tener en mente permanentemente”.
“Por ejemplo, en el informe de un carcinoma de cerviz, el formulario nos da todas las variables y eso nos permite contemplarlas todas y no olvidar o pasar por alto alguna. Por eso podemos ver la biopsia con los mismos parámetros, porque todos hablamos el mismo lenguaje y así se favorecen los tratamientos”, concluyó.
Este fue uno de los temas abordados durante el XIX Festival GNU/ Linux, organizado por el Departamento de Ingeniería de Sistemas, cuya versión se centró en Linux y el sector salud.
)N.° 513