Salud
Inestabilidad laboral afecta la enfermería
La profesora Nelly Garzón, una de las enfermeras más destacadas del país, recibió un sentido reconocimiento por parte de su Facultad en el Día Internacional de la Enfermera. Allí habló sobre la evolución de su profesión en los últimos años.
Bogotá D. C., 13 de mayo de 2014 — Agencia de Noticias UN-En esta fecha también se celebró el natalicio de la inglesa Florence Nightingale, pionera de la enfermería profesional moderna. La conmemoración fue la ocasión perfecta para que la facultad recordara a una de sus egresadas más ilustres, Nelly Garzón, quien recibió su título en 1955 y desde entonces ha ocupado distintos cargos en el exterior, desde donde ha enaltecido la enfermería.
La profesora Garzón fue la primera, y hasta hoy la única, presidenta del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), procedente de América Latina, y la primera persona de habla española que ocupó este cargo.
Además, ha sido consultora y asesora de la Oficina Panamericana de la Salud (OPS) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en diferentes países y períodos. Más de 120 artículos, ponencias y conferencias para presentar en congresos, seminarios y paneles nacionales e internacionales son de su autoría y varios han sido publicados en diferentes revistas.
Para ella, durante este tiempo ha habido cosas muy preciadas que se han perdido, pero hay otras que se han ganado. “A mí me correspondió la época en que la enfermería ocupaba un lugar importante en los hospitales. Ahora, me parece que en los últimos años ha venido perdiendo autoridad, porque el personal es contratado solo por tres o seis meses y no hay estabilidad, lo cual ha perjudicado notablemente al país”. Otro hecho que se ha perdido es el papel que jugaba en la parte preventiva.
Dentro de las cosas buenas, la profesional destaca que se ha adelantado bastante en investigación, “pero estos estudios no se pueden llevar a cabo en los hospitales por la falta de continuidad y la carencia de profesionales contratados para cuidar directamente del paciente”.
Por último, la profesora Garzón enfatizó que en la nueva reforma del sistema de salud se deberían evitar las contrataciones con vinculación laboral a corto plazo. “Así, los enfermeros y enfermeras podrían desarrollar proyectos, no como ahora, donde no hay el suficiente respaldo de las autoridades de salud”.
En el evento se destacó el gran nivel de la enfermería en el país, muy desarrollado desde el conocimiento disciplinar. No obstante, se hizo un llamado de atención a los entes de salud por el bajo reconocimiento económico de estos profesionales. Por lo menos así lo aseguró la profesora Renata González, decana de la Facultad de Enfermería de la UN.
La Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia cuenta con un doctorado desde hace 12 años, el cual a graduado 22 profesionales; asimismo dispone de 13 líneas de investigación. Semestralmente egresan del pregrado unos 40 estudiantes y de posgrado unos 25, entre especialistas, magíster y doctores.
(Por: Fin/hesp/CAPG/AC)N.° 791