Economía & Organizaciones
Industria y agricultura: los sectores que menos crecen en el PIB
- La discusión sobre la industria colombiana y su débil desempeño traducido en la baja generación de empleo y calidad ha revivido el debate sobre el desarrollo de la política industrial en Colombia.
Bogotá D. C., 05 de julio de 2013 — Agencia de Noticias UN-Juan Mauricio Ramírez Cortés, subdirector de Fedesarrollo, comentó: “Estamos preocupados por el comportamiento de la industria y la agricultura”. Foto: fronterainformativa.wordpress.com


José Stalin Rojas: “Existen otros fenómenos como el contrabando y otros relacionados con la política económica y la articulación institucional”.


La semana pasada se realizó el Foro “¿Cómo afianzar el desarrollo industrial en Colombia?”. Foto: www.agenciadenoticias.unal.edu.co


Juan Mauricio Ramírez Cortés, subdirector de Fedesarrollo, comentó: “Estamos preocupados por el comportamiento de la industria y la agricultura, porque son los sectores que menos crecen dentro del PIB colombiano. Si bien se esperaba una recuperación para el segundo semestre de la economía en general, estos dos sectores seguirían por debajo”.
El investigador asegura que este es un problema global, por lo que la industria del país está más internacionalizada y siente más los cambios en la actividad económica mundial.
Por otra parte, Raúl Ávila Forero, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, aseguró que “efectivamente, la tasa de cambio afecta el nivel de importaciones manufactureras, las cuales pueden ser de productos o insumos de valor agregado que usan industriales para mejorar su producción; pero muchos de los productos nacionales los reemplazamos con los de afuera”.
De acuerdo con esa afirmación, José Stalin Rojas, director del Observatorio de Logística, Movilidad y Territorio (OLMT) del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la UN, señaló que “existen otros fenómenos como el contrabando y otros relacionados con la política económica y la articulación institucional”, por lo que esta parte es compleja.
Desde los ministerios de Comercio, Industria y Turismo, y de Hacienda y Crédito Público, Bancóldex y el Departamento Nacional de Planeación, entre otros, se han tomados medidas, pero estas no se han articulado. Al respecto, Ávila consideró: “El tema industrial no tiene una cabeza visible porque Mincomercio se ha diversificado tanto que parece relegado”.
La semana pasada se realizó el Foro “¿Cómo afianzar el desarrollo industrial en Colombia?”, en el cual participaron 400 personas entre industriales, estudiantes de diferentes universidades, académicos y funcionarios del Gobierno. Por ejemplo, el economista José Antonio Ocampo dijo que la ANDI (Asociación Nacional de Empresarios de Colombia), podría llamarse Asociación Nacional de Importadores. Ante esto, Ávila señaló: “Estamos rezagados en competitividad y productividad, pero no por falta de capital humano”.
Asimismo, Eduardo Sarmiento, doctor en Economía, afirmó que esta situación era previsible. “La industria está en recesión y es el resultado de grandes errores del modelo económico del país. La explicación está en que la revaluación, los TLC y la mala interpretación de la información provocaron una baja en la industria, que no se notaba, de manera que tenemos un país que produce bienes mineros y servicios, mientras adquiere el mayor consumo industrial y agrícola en el exterior”.
El profesor Raúl Ávila Forero, junto a las estudiantes de Economía Laura Becerra, Laura Moreno y el alumno Jhonathan Rodríguez, realizaron un estudio que determina doce estrategias como recomendaciones para la estrategia gubernamental de Política de Desarrollo Empresarial.
Laura Moreno informó: “El tema de la infraestructura es muy importante y aunque esto se sabe, se obvia. Realmente es muy costoso transportar los bienes desde los puertos hasta el interior del país y si no se generan los espacios para la movilidad de este mercado es muy difícil consolidar la producción nacional.
Los académicos concluyeron que la política industrial debe ser articulada porque el Gobierno está sectorizado y, sin desconocer su importancia, las iniciativas están surgiendo de manera aislada. La pregunta es, ¿cómo hacer que los esfuerzos tanto del Gobierno como de la academia y de los empresarios se articulen para construir una política seria de crecimiento económico basado en lo industrial?.
*Escuche nuevamente el programa en la página web http://www.unradio.unal.edu.co/detalle/cat/un-analisis/article/crecimiento-industrial-en-colombia.html.
UN Análisis se emite de lunes a viernes a partir de las 7:30 a.m. por UN Radio (98.5 FM en Bogotá; 100.4 en Medellín) y en la página web www.unradio.unal.edu.co. Consúltenos también en Twitter y Facebook.
(Por: Fin/CJSR/sup)N.° 494