Economía & Organizaciones
Incrementarán productividad de la guadua en Antioquia
La productividad de la guadua tendría un desarrollo más intenso en el país gracias a un pacto para mejorar su cadena de valor.
Medellín, 15 de agosto de 2012 — Agencia de Noticias UN-La guadua es un cultivo incipiente en Antioquia, pero se busca incrementar su producción a partir del pacto. Fotos: Medellín/Unimedios.


Óscar Cuartas Acosta, interventor de obra de madera para el Laboratorio de Asuntos Forestales de la UN en Medellín.


La Cadena de la Guadua del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Secretaría de Agricultura de Antioquia y algunos representantes de las universidades se unieron a la propuesta productiva, que promete, según los expertos, un crecimiento alto para Colombia.
“El objetivo del pacto consiste en que los procesos de comercialización no estén desarticulados de los de producción, de tal manera que el producto que llegue al mercado garantice los estándares de calidad que se requieren, así como la producción certificada con protocolos de eficacia”, explica Noelia Mejía Gallón, secretaria técnica nacional de la Cadena de la Guadua.
Tales compromisos lograrán identificar las ineficiencias de esa cadena de valor en aspectos como el transporte, la producción de la materia prima, el empaque, la calidad del producto, entre otros, que afectan los costos y ganancias del sistema productivo.
Óscar Cuartas Acosta, interventor de obra de madera para el Laboratorio de Asuntos Forestales de la UN en Medellín, destaca que, si bien el Quindío tiene la mayor producción de guadua, el pacto es una buena oportunidad para impulsar la industria de esos cultivos en Antioquia, donde aún es incipiente su cultivo.
En ese sentido, precisa: “la Facultad de Ciencias Forestales viene trabajando en, por lo menos, cuatro investigaciones sobre su cadena productiva, para elaborar elementos como fibras, telas, hilos, etc.”.
Una de las ventajas más relevantes de su uso, según Mejía Gallón, es la contribución al medioambiente: las construcciones con cemento expiden dióxido de carbono (CO2), mientras que las edificaciones con guadua y maderas, por lo contrario, lo capturan. Por otro lado, sería una alternativa eficaz para solucionar la gran necesidad de vivienda en Colombia.
El convenio contemplará la creación de un comité regional y un plan de trabajo sobre la base de las normativas a nivel nacional, para tener un solo punto de llegada y contribuir a la competitividad de la guadua, que en otros países tiene un mayor avance.
(Por: Fin/hr/clc/fgd)N.° 54