Ciencia & Tecnología
Ilustraciones que atraen y hacen más comprensible la ciencia
El interés por la naturaleza y el dibujo hicieron que Valentina Nieto, bióloga de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), comenzara a trabajar en algunos proyectos de sus maestros, con el fin de divulgarlos entre la comunidad académica y el público en general.
Bogotá D. C., 29 de noviembre de 2018 — Agencia de Noticias UN-“Uno de los principales problemas de las investigaciones y los descubrimientos es que suelen circunscribirse al entorno de la comunidad científica, de ahí la importancia de tender estos puentes, para llevar el mensaje de la academia a cualquier persona”, destaca la ilustradora.
Detalles tan puntuales como el color del pico de un ave, o su forma, resultan fundamentales a la hora de realizar este trabajo, por lo que parte de su quehacer cotidiano consiste en visitar las diversas colecciones con que cuenta la U.N., además de consultar el material fotográfico disponible.
“Para ilustrar ciencia se debe ser muy cuidadoso con las características de las distintas especies, en la medida en que aspectos muy específicos de su morfología distinguen una especie de otra”, destaca la bióloga, cuya pasión por el dibujo y las ciencias la llevó a adelantar algunos cursos de dibujo para perfeccionar la técnica.
Los peces y reptiles son un caso especial, puesto que al conservarse en soluciones de alcohol pierden el color, lo que implica realizar una investigación para establecer sus características.
Aunque tener conocimientos sobre ciencia es de gran ayuda, para la bióloga y artista contar con una carrera en este campo no es una condición indispensable para hacer estas ilustraciones: “basta con querer aprender y no necesariamente ser un experto en la materia”, puntualiza.
Más imagen que palabras
Dentro del campo de la zoología, aspecto en el que la ilustradora cuenta con mayor experiencia, su trabajo se concentra en una exhaustiva revisión de archivos fotográficos, colecciones y lectura de descripciones taxonómicas. Solo entonces toma el grafito y realiza los primeros bocetos para llevarlos a dibujos hechos con la técnica de acuarela.
Se trata de un proceso dispendioso en el que la práctica es fundamental, como lo demuestran publicaciones como el Libro rojo de peces marinos, la lista de peces del río Mira, editado por el Instituto de Ciencias Naturales de la U.N., láminas del Libro de serpientes de Ecuador, junto con un Catálogo de colibríes de Santander, así como diversas publicaciones de tortugas y manatíes por encargo de diferentes fundaciones.
“Llevo cuatro años dibujando todos los días”, prosigue la ilustradora, para quien una de las principales dificultades de su trabajo es realizar dibujos de especies que ya se han extinguido y de las que se conservan muestras únicas con cierto grado de deterioro.
Otro de los retos a los que usualmente se enfrenta es el de explicar conceptos complejos en forma esquemática, para lograr que la información se comprenda en forma mucho más simple.
“En el campo de la física resulta vital reproducir esquemas atómicos o conceptos relacionados con la física cuántica, y para ello es fundamental comprenderlos con la asesoría de los profesores”, subraya la artista. “Básicamente me dan clase sobre lo que voy a ilustrar”, puntualiza.
Al alcance de los niños
Capítulo aparte merece Mi primer libro de plantas, publicación de la Editorial UN que ha sido reimpresa recientemente, gracias a la gran acogida del público. Este libro forma parte de una colección de la Facultad de Ciencias con énfasis en público infantil y está proyectada para llegar a las librerías durante el próximo año.
“Este libro fue un reto, porque a diferencia de los proyectos anteriores tuve que apartarme de la rigurosidad en la descripción y concentrarme en algunos dibujos muy llamativos: flores caminando o un niño con el tamaño de una fresa”, recuerda la ilustradora, para quien las imágenes de la Expedición Botánica que reposan en la Biblioteca Nacional han sido un referente muy importante para su trabajo.
En el marco de la Semana de las Ciencias, que se lleva a cabo en la Librería UN, la ilustradora realizará un taller sobre principios de ilustración científica dirigido a niños, jóvenes y adultos, este viernes 30 de noviembre a partir de las 11:00 a.m.
(Por: Fin/JCMG/MLA/LOF)N.° 638