Ciencia & Tecnología
Identifican insectos que atacan al tamarindo
El tamarindo (Tamarindus indica L.), que se consume en pequeñas barras o en sumo para hacer jugo, tiene tres grandes enemigos que destruyen totalmente su semilla: dos especies de gorgojo y una de polilla.
Medellín, 12 de abril de 2010 — Agencia de Noticias UN–Así lo determinó una investigación en la que participaron los estudiantes de Ingeniería Agronómica de la UN Carolina Muñoz y Gonzalo David, liderada por el docente Francisco Yepes Rodríguez, profesor del Departamento de Ciencias Agronómicas.
Luego de varios estudios en campo y en laboratorio se determinó que los gorgojos Caryedon serratus y Sitophilus linearis, además de la polilla Ephestia cautella, aunque tienen una importante labor de degradación, es decir facilitan la eliminación de desechos alrededor del cultivo del tamarindo, también se convierten en la causa de las mayores pérdidas de este producto.
La caracterización de esos insectos hizo parte del proyecto de extensión denominado Entomofauna asociada al fruto del tamarindo, que contó con el apoyo de la Administración municipal de Santa Fe de Antioquia, municipio del occidente del departamento de Antioquia distinguido como un gran procesador de la fruta.
Además de las veredas de ese municipio, los investigadores ampliaron el trabajo y análisis del tamarindo a zonas de otras localidades cercanas como Olaya, Sopetrán y San Jerónimo, donde también se cultiva la fruta. Con este trabajo de identificación se logró “corroborar los hallazgos iniciales o sobre una de las especies de gorgojo que realizó el entomólogo de la UN Raúl Vélez Ángel hace algunos años y que publicó en la revista Facultad Nacional de Agronomía”, anotó el docente.
Los gorgojos y la polilla pueden causar pérdidas totales, no solo durante el periodo de cosecha, sino aun después de la recolección de la fruta, porque en almacenamiento es donde se presentan las mayores pérdidas ya que pueden deteriorar completamente el producto.
De acuerdo con los análisis realizados, las larvas de esos bichos destruyen la semilla internamente y aún es fácil distinguir en producto elaborado o en la misma pulpa la existencia en estados de desarrollo, larvas o pupas.
Por esta razón y con el fin de mejorar las prácticas de cosecha en los cultivos y de poscosecha en las bodegas donde se almacena, se divulgaron los resultados de la investigación entre los habitantes del municipio y cultivadores de la fruta.
“Comprobamos que los grandes compradores y quienes almacenan el alimento utilizan productos con acción fumigante o plaguicida órgano fosforado, que emiten vapores para matar el insecto en todos los estados de desarrollo. El problema es que aún pueden quedar residuos. Esto es algo que falta por investigar”, señaló el docente Yepes.
(Por: Fin/dac/csm)N.° 114