Desarrollo Rural
Identifican hongos causantes de la "secadera" en el maracuyá
Cuatro especies de hongos del género fusarium fueron detectadas como las causantes de esta afectación en el cultivo de maracuyá en el Valle del Cauca.
Palmira, 17 de diciembre de 2015 — Agencia de Noticias UN –Se encontró que los responsables del daño a las plantas son las especies: F. solani; F. oxysporum; F. verticilloides y F. brachygibbosum. Estos hongos causan la enfermedad conocida como “secadera”, que se evidencia en un marchitamiento o secamiento de la planta, por la afección que estos causan a la base de tallo y raíces. En estos últimos años, según el estudio, han afectado entre un cinco y 15 % del área de cultivo en el departamento.
Este análisis parte del Grupo de investigación en protección vegetal para el mejoramiento de la productividad, de la Universidad Nacional Sede Palmira, dirigido por docente e investigador Eyder Daniel Gómez López.
Para identificar estos hongos se han realizado diferentes trabajos investigativos y se han colectado muestras de tallos de plantas afectadas en los municipios Roldanillo, La Unión, Toro, Bolívar, La Victoria, Zarzal, Palmira y El Bolo. Estas han sido llevadas al Laboratorio de Diagnóstico Vegetal de la Sede Palmira, para aislar e identificar las diversas especies del hongo que causan la mencionada afectación.
De acuerdo con lo anterior, se realiza un análisis molecular a través de la amplificación de una región específica, luego de la cual se secuencian y comparan con otros reportes obtenidos a nivel nacional e internacional, según los datos del Centro Nacional para la Información Biotecnológica (NCBI, por sus siglas en inglés).
En conjunto con diversos estudiantes de pregrado y posgrado de Ingeniería Agronómica y de Ciencias Agrarias de la Sede Palmira, respectivamente, “decidimos profundizar el estudio sobre el maracuyá porque es una de las frutas más importantes dentro del consumo local, regional, nacional e internacional; pero, sobre todo, su cultivo representa un importante ingreso económico para el Valle del Cauca, del cual depende un diverso número de productores”, explica el docente e investigador Eyder Gómez.
La próxima fase del proyecto consiste en consolidar “estrategias de control y manejo que se les pueda ofrecer a los productores rurales con el fin de hacer una gestión efectiva de sus cultivos”, concluye el académico.
El Valle del Cauca es el tercer mayor productor de maracuyá del país, gracias a las 875 hectáreas de su área de cosecha, representadas en una producción de 16.442 toneladas, que le aportan un 17,28 % al total generado en la producción nacional, según cifras de 2013 de la Red de Información y Comunicación del Sector Agropecuario (Agronet).
(Por: Fin/HAA/MLA)N.° 937