Ciencia & Tecnología
Identifican genes relacionados con el crecimiento de las ovejas pelibuey
Seis genes influyen en el crecimiento de las ovejas pelibuey, una de las cinco razas ovinas con más presencia en Colombia. El hallazgo permitirá diseñar programas de selección y mejoramiento genético para aumentar la productividad de esta ganadería, renglón pecuario del que se producen alrededor de 15.000 toneladas de carne al año y que representa una importante proyección para el país.
Palmira, 29 de noviembre de 2019 — Agencia de Noticias UN-En la actualidad, las principales zonas productoras de carne de ovino en las regiones calurosas (trópico bajo) son Cesar, Sucre, Santander, Tolima, Córdoba y La Guajira, mientras que en las zonas altas (trópico alto) son Boyacá, Cundinamarca, Antioquia, Valle del Cauca y Cauca, cada una de ellas con una participación importante en la crianza y producción del ganado.
Según datos de la Asociación de Criadores de Ganado Ovino de Colombia (Asoovinos), en el área genética, Valle del Cauca hace un aporte de casi el 70 % del material total del país, gracias al trabajo de mejoramiento que se ha hecho con las razas.
En el caso de la raza pelibuey, originaria de África y traída a América por los españoles para alimentar a la tripulación de las embarcaciones, y que luego se mejoró en México, lo ovinocultores señalan que su producción está dando excelentes resultados al asociarse con cultivos de caña de azúcar, por lo cual están muy interesados en profundizar en el conocimiento sus características genéticas.
Al respecto, Karen Melissa Cardona Tobar, estudiante de la Maestría en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, les ha ofrecido a los criadores algunas respuestas, gracias a su análisis sobre la variación en la secuencia del material genético o ADN de ovejas pelibuey del Valle del Cauca.
Características de crecimiento
Para su estudio, la magíster examinó la información de 52.241 polimorfismos de nucleótido único (SNP). Aunque parezca algo complejo, los SNP se refieren a los lugares del genoma donde los seres humanos son diferentes en un lugar específico, causando muchas de las diferencias fenotípicas (observables) en ellos.
Una vez se obtienen los datos genéticos –que son demasiados–, se utilizan programas bioinformáticos para relacionar los SNP a las variables de interés que, en este caso, se relacionaron con al momento de nacer, durante el destete y al año. Estas se escogieron porque a través de ellas se puede determinar cómo será el crecimiento del animal.
La investigadora señala que si las ovejas pelibuey no crecen, no se obtienen los productos de interés, y como esta raza es una línea materna para mejorar la producción de carne, las hembras con bajo desarrollo no se van a reproducir, o van a dar crías que no están a la altura de lo que requiere el productor.
“Los SNP se pueden ubicar cerca o dentro de un gen, por lo que identificarlos y estimar su efecto permitirá conocer regiones asociadas con el crecimiento del animal”, explica la investigadora Cardona.
Así, de las 52.241 variaciones genéticas analizadas se encontraron 151 relacionadas con el crecimiento, de las cuales se pueden desprender algunos genes asociados que presentan diferentes funciones a nivel biológico, celular y molecular, pero los que más se relacionan con las características evaluadas fueron seis: MEF2C, NCAPG, ARAP2, CARD11, CNTNAP2 y SERPINA3.
La estudiante destaca que estos trabajos son escasos en Colombia porque los ovinos aún son una especie relegada a unas minorías, por lo que obtener información fenotípica (pesos) y complementar con información genética le permitirá al productor conocer mejor los recursos del país, y posteriormente utilizarla para mejorar la rentabilidad de sus negocios.
El estándar racial para la oveja pelibuey, según la Asociación Nacional de Caprinocultores y Ovinocultores de Colombia (ANCO), es de un animal libre de fibras de lana, cubiertos de pelo espeso y corto, y con un peso aproximado de 60 kg para la hembra adulta y 100 kg para el macho.
(Por: Fin/CAVL/dmh/LOF)N.° 984