Educación
ICTA investiga Omega 6 para crear bebidas más saludables
Una investigación de la Universidad Nacional busca desarrollar bebidas lácteas fermentadas con énfasis en este ácido graso que ofrece beneficios para la salud de los consumidores.
Bogotá D. C., 17 de septiembre de 2010 — Agencia de Noticias UN–Julián Osorio, estudiante de la Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos, fue uno de los investigadores de este proyecto que espera ser punto de partida para desarrollar bebidas lácteas fermentadas con énfasis en Omega 6.


En el marco del Seminario Internacional de Lípidos Funcionales en Derivados Lácteos y Capacitación en la Determinación de Perfiles de Ácidos Grasos por Cromatografía de Gases, organizado por el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ICTA) de la UN, se presentaron los resultados del proyecto Desarrollo de bebidas lácteas fermentadas (yogurt y kumis) con énfasis en ácido linoleico conjugado.
“Este ácido es un Omega 6 que tiene efectos demostrados anticancerígenos y antidiabéticos principalmente y que se encuentra presente en los derivados lácteos, productos de leche de los rumiantes”, aseguró Julián Osorio, investigador del proyecto.
La investigación se desarrolló durante dos años y está en su fase final. El objetivo era que por medio de la fermentación con diferentes cultivos probióticos se lograra cambiar la concentración inicial de este compuesto que es de alta importancia para la salud humana.
“Queremos encontrar alternativas que nos permitan llegar a una concentración funcional que pueda producir un aporte nutricional que genere un valor agregado, no solo con el producto sino con las características funcionales para la salud. Esto puede llevarnos a potenciar los productos de la cadena láctea nacional, dándole mayor valor al sector primario”, agregó el Investigador, quien además es estudiante de la Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos.
El proyecto se realizó en alianza con las empresas Alquería y Danisco, y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Como parte del estudio, a través del seminario, el ICTA transfirió el conocimiento adquirido a los empresarios del sector, investigadores y demás entes interesados en el sector de alimentos y bebidas, con el fin de promover no solo el desarrollo científico de la cadena, sino que la investigación sea el punto de partida para la creación de alianzas estratégicas Universidad-Empresa que permitan incrementar la competitividad del sector frente a un entorno globalizado.
“Reunir al evento tanto a los empresarios del sector como a la academia permite que los logros obtenidos a través de los proyectos de investigación no solo generen un impacto académico reflejado en publicaciones científicas, sino además que lleguen al sector productivo quienes serán finalmente los que apropien el conocimiento a fin de mejorar sus procesos y crear nuevos productos”, concluyó Marvy Barón, investigadora del proyecto e integrante del ICTA.
(Por: Fin/car/feb/vbr)N.° 633