Educación
Iberoamérica, una civilización urbana por excelencia
No se puede escribir la historia sin comprender a las ciudades, escenarios centrales de la vida política, económica, social y cultural de Iberoamérica.
Bogotá D. C., 30 de marzo de 2011 — Agencia de Noticias UN -Jesús Rodríguez Zepeda, presidente de la Asociación Iberoamericana de Filosofía Política, explica que en el simposio se comparten y discuten grandes investigaciones sobre teoría política


Bajo esta premisa se realizará los días 12 y 13 de octubre del 2011 el XII Simposio de la Asociación Iberoamericana de Filosofía Política, denominado Iberoamérica: la Ciudad y el Poder, organizado por la Asociación Iberoamericana de Filosofía Política y la Universidad Nacional de Colombia.
Jesús Rodríguez Zepeda, presidente de la Asociación y profesor del Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), explica que el simposio se ha convertido en el espacio para que cada dos años filósofos y profesionales de las ciencias sociales de América Latina y España compartan y discutan grandes investigaciones sobre teoría política.
Para el 2011 se decidió concentrar la discusión en las ciudades. Tomás Pérez Vejo, doctor en geografía e historia de la Universidad Complutense de Madrid, ha realizado diversos trabajos históricos que reafirman la importancia de la temática y su relevancia para el futuro de los estados latinoamericanos.
“Ha existido una confusión histórica. Se ha mostrado que América Latina ha sido un continente principalmente rural. Sin embargo, desde las mismas guerras de independencia hispanoamericanas se puede observar la importancia de las urbes para orientar la vida política, social, económica y cultural de los países latinoamericanos”, afirma Pérez Vejo.
La ciudad desde distintas ópticas
El simposio tendrá diversos ejes temáticos para caracterizar los desafíos y oportunidades de las ciudades iberoamericanas. Ángel Rivero Rodríguez, profesor de ciencia política y administración de la Universidad Autónoma de Madrid, coordinará el debate sobre las ciudadanías en las actuales megalópolis latinoamericanas, como Ciudad de México, Bogotá o Río de Janeiro.
Según Rivero, la expansión demográfica experimentada por estas grandes urbes ha cambiado la concepción de los derechos, los deberes y la participación política de los ciudadanos. “En la medida en que las urbes crecen a ritmos acelerados, las relaciones entre los habitantes de la ciudades se transforman y se vuelven más distantes”, explica Rivero.
Esto influye directamente en la política o en la manera de dirimir los conflictos en las ciudades.
Otro de los temas que llaman la atención en el evento es la seguridad urbana. Pedro Rivas Nieto, doctor en ciencias de la información de la Universidad Pontificia Salamanca, resalta que las ciudades Latinoamericanas presentan altos niveles de criminalidad en la actualidad como una consecuencia directa de la falta de Estado.
“Por eso, la solución a los problemas de seguridad no se relaciona únicamente con aumentar el pie de fuerza en las calles; también requiere asegurar la eficiencia de instituciones como la justicia y mejorar la infraestructura de las ciudades”, agrega Rivas.
(Por: Fin/cehd/feb/lrc)N.° 449