Educación
Huellas anónimas en la memoria de la ciudad
‘Ciudad y escritura: narrativas de la ciudad’, fue la temática de discusión en la octava sesión de la Cátedra Pedro Nel Gómez: la Ciudad y los Signos, organizada por la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la UN en Medellín.
Medellín, 09 de abril de 2010 — Agencia de Noticias UN–Jairo Montoya Gómez, docente jubilado del área de Estudios Filosóficos y Culturales de la UN en Medellín, habló de las formas de expresión de las estéticas sociales que se materializan no solo en íconos, símbolos y signos de reconocimiento, sino que imprimen lenguajes y huellas en la construcción de la memoria de la ciudad.
Explicó que “estas trazas actúan como mecanismos de identificación y diferenciación de anclajes de memorias urbanas que permitirían entender más allá de los ideales éticos y políticos de una ciudad, el problema de los conflictos de las memorias urbanas”.
Existen en la ciudad un sinnúmero de expresiones que delimitan espacios, lugares, zonas de encuentro, entre otros, y que referencian las estéticas sociales de la ciudad, como el cine, el teatro, el cómic y los grafitis. “Son escrituras ilegibles a primera vista y, sin embargo, reconocibles por los habitantes de la ciudad”, puntualizó Jairo Montoya Gómez.
Para el experto, las preocupaciones éticas y políticas por la ciudad, en lo que tiene que ver con la imagen del ciudadano y las formas de concertación dialogada vitales para la vida citadina, han dejado atrás el conocimiento sensible. “De tanta razón práctica y política hemos descuidado la razón estética”.
Agregó que su propuesta sugiere prestarle atención a aquellos elementos que configuran las formas de socialidad como las expresiones estéticas. “Sobre ellas, a su lado o por debajo de ellas, se construyen razones éticas y políticas”.
Finalmente, invitó a los asistentes a recuperar el dominio de la estética, “no contra sino al lado de los que serían los comportamientos éticos y políticos de la urbanidad cívica de la ciudad, con el fin de fomentar una urbanidad estética que permita que las expresiones estéticas sociales no desaparezcan”.
(Por: Fin/grp/csm)N.° 101