Medioambiente
Huella hídrica de la UNAL Sede Palmira es sostenible
El cálculo de la huella hídrica, equivalente a 137.794 m3/año, se considera ambientalmente sostenible en el contexto regional y es inferior en comparación con la de otras actividades socioeconómicas del país.
Palmira, 27 de noviembre de 2019 — Agencia de Noticias UN-Para el campus de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira se determinó que la demanda media neta de agua en jornada normal de funcionamiento fue de un poco más de 52.800 litros de agua potable por día durante 2017, número que se traduce en una dotación neta de agua potable por persona de 13,9 litros por día.
Por su parte, el consumo de agua subterránea, utilizada para riego de zonas verdes y jardines, laboratorios y limpieza de superficies, ascendió a más de 14.700 litros por día.
Este fueron algunos de los resultados de la tesis de Daniel Ernesto Cabrera Eraso, magíster en Ingeniería Ambiental de la UNAL Sede Palmira, orientada por la docente Ph. D., Luz Stella Cadavid Rodríguez.
En su investigación se realizó un estudio para calcular la huella hídrica de la Institución, entendida como un indicador multidimensional que mide el impacto en la producción de bienes y servicios sobre el recurso hídrico, a través de la cuantificación del agua utilizada en la cadena de producción y la contaminación asociada con esta.
De este modo, el 74,8 % de la huella hídrica en esta Sede corresponde a huella verde (agua de lluvia incorporada en los procesos); el 19,2 % a huella gris (volumen de agua dulce requerida para asimilar contaminación asociada con los vertimientos); y 3 % a la huella azul (consumo de agua dulce potable y subterránea).
De tales cifras se puede concluir que “la huella hídrica de la UNAL Sede Palmira es sostenible y los impactos en proporción a la cuenca hidrográfica del río Amaime y subcuenca del río Nima (zonas de abastecimiento y vertimientos de la UNAL Sede Palmira) son bajos o despreciables”, comentó el investigador Cabrera.
Respecto a la huella hídrica gris los daños ocasionados por los vertimientos no son significativos, pues el investigador Cabrera realizó un análisis de estos considerando diferentes parámetros de calidad como la demanda química de oxígeno, grasa y aceites, pH, solidos suspendidos totales y temperatura, entre otros. A partir de la medición de estas variables y al compararlas con los niveles máximos permitidos por la Resolución 0631 de 2015, se concluyó que la UNAL Sede Palmira cumple con la norma vigente actual.
En esa medida, el campus de la UNAL es considerado el segundo más sostenible de Colombia, el cuarto en Latinoamérica y el 51 del mundo, según el reporte de 2018 de GreenMetric World University Ranking, una medición sobre situación y políticas relacionadas con campus verdes y sostenibilidad en universidades de todo el mundo.
“Tanto para la UNAL Sede Palmira como para los centros de educación superior de Colombia, la presente investigación se convierte en una herramienta de gestión que permitirá evaluar la tendencia del uso del agua y así calcular la huella hídrica como un indicador del grado de apropiación y contaminación”, explicó el magíster Cabrera, pues su tesis ofrece, además, una metodología para determinar la huella hídrica.
El resultado es producto del análisis de múltiples variables ambientales involucradas en la cuantificación, como calidad de la cuenca abastecedora de agua potable, precipitación en la zona de estudio, análisis de calidad de agua dentro de la red de la Universidad, análisis de los vertimientos y las condiciones ambientales, entre otras.
La UNAL Sede Palmira está ubicada geográficamente en un contexto de alta producción de caña de azúcar donde, según cifras de 2016 de la Alcaldía de Palmira, el municipio tiene 33.000 hectáreas sembradas, equivalentes al 93 % del territorio con este cultivo. Para el investigador Cabrera, estos números se traducen en un consumo y apropiación del recurso hídrico insostenible, ya que solo este sector productivo (cultivo de caña) presenta una huella hídrica de 339 millones de m3/año.
(Por: Fin/CAVL/MLA/LOF)N.° 974