Salud
Hospitales públicos no tienen estrategias de seguridad laboral
Así lo aseguró la investigadora de la UN Martha Riaño, después de evaluar cómo se articula la gestión, la salud y seguridad de los trabajadores en los hospitales públicos bogotanos.
Bogotá D. C., 13 de agosto de 2012 — Agencia de Noticias UN-Para la investigadora, no hay control ni seguimiento, ni tampoco se cumple con el ciclo de gestión en ninguno de los hospitales estudiados.


Este estudio en gestión de salud y seguridad del trabajo en hospitales públicos es pionero. Nunca antes se había hecho.


Esta investigación fue presentada como tesis de maestría con el nombre de “Gestión de la seguridad y la salud en el trabajo en hospitales públicos bogotanos de alta complejidad”.


Su investigación consistió en tomar una muestra representativa de hospitales de tercer nivel de la ciudad y en profundizar en las características propias de cada organización, para así poder diagnosticar este panorama tan desalentador.
“Paradójicamente, este tema es deficiente en los hospitales públicos, entidades que, se supone, deben ser líderes en este campo. Sin embargo, vimos que no cumplen un proceso de gestión de salud y seguridad del trabajo como debería ser”, asegura la administradora de empresas de la UN.
La metodología requirió elaborar listas de chequeo y mapas para hacer relaciones de cada hospital y evaluar los planes estratégicos de las instituciones para la gestión de la salud y la seguridad.
Asimismo, la investigadora identificó variables en torno al talento humano y a aspectos financieros, entre otros, pero no encontró un vínculo con su objeto de estudio.
Sin salud ni seguridad
La gestión de salud y seguridad en el trabajo es un campo poco abordado en el mundo, y en Colombia no existen referencias. Así, el estudio, en el que se lo trata desde la parte estratégica de los hospitales, se constituye en uno jamás hecho en el país, a pesar de su importancia.
“No hay control ni seguimiento. No se cumple con el ciclo de gestión en ninguno de los hospitales estudiados. Por eso, la calificación que obtuvieron es aceptable y, en la mayoría de los casos, regular”, afirma Riaño.
Por otra parte, las estrategias de los hospitales públicos se deben articular según los planes para la salud de los Gobiernos distritales. Sin embargo, los enfoques que prevalecen están orientados a la prestación de servicios y al plano financiero, y dejan de lado el bienestar y la calidad de vida de los trabajadores de la salud.
“Las estrategias no responden a las dinámicas y a las necesidades del sector. No existe un vínculo directo con el talento humano, con las personas que llevan a cabo las estrategias de bienestar de sus trabajadores”, concluye.
Finalmente, este estudio ofrece otra mirada desligada de la salud ocupacional (que predomina con sus componentes técnicos en las organizaciones) y plantea una reflexión sobre cómo la carencia de sinergia entre la salud, la seguridad y el trabajo puede afectar la competitividad de los hospitales públicos.
(Por: Fin/CJCO/clc/fgd)N.° 12