Salud
Hospital Universitario Nacional proyecta su expansión
Después de completar la Fase 1 del Hospital Universitario Nacional (HUN), las siguientes metas son fortalecer los servicios habilitados, conseguir la favorabilidad de la Comisión Intersectorial para el Talento Humano en Salud, lograr en corto tiempo la acreditación y continuar creciendo.
Bogotá D. C., 12 de febrero de 2019 — Agencia de Noticias UN-En una reunión que contó con la presencia de la profesora Dolly Montoya Castaño, rectora de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.); el doctor José Félix Patiño, exrector de la Institución y exministro de Salud; representantes de la Corporación del Hospital Universitario Nacional (Salud U.N.); del Hospital y de la Facultad de Medicina, entre otras directivas, se estableció el plan de trabajo para seguir fortaleciendo el HUN.
Según el doctor Ricardo Navarro, decano de la Facultad de Medicina, el planteamiento principal del encuentro era estrechar relaciones entre estos actores y evaluar cómo va la gestión del Hospital para proyectarse hacia el futuro, en unos 30 años.
“Queríamos mirar sus debilidades y fortalezas para identificar cómo puede esta entidad, por medio de alianzas, convertirse en un centro de referencia en el país y en Latinoamérica”, aseguró el decano, quien resaltó la presencia del doctor Patiño, a pesar de encontrarse hospitalizado, motivo por el que el encuentro se llevó a cabo en las instalaciones de la Fundación Santa Fe de Bogotá.
La reunión dejó un parte positivo sobre el HUN, que ya alcanzó su punto de equilibrio y que, según el doctor Navarro, se queda corto para los requerimientos de la U.N., pues en su estado actual solo responde al 30 % de sus necesidades, que sería un hospital con 600 camas, motivo para continuar creciendo.
“Ya está la Fase 1, que corresponde a un hospital de 230 camas; ahora viene la fase de expansión, con la que esperamos llegar con los servicios de cirugía cardiovascular, trasplante, medicina comunitaria, atención materno perinatal, de trauma y de urgencias, para satisfacer las necesidades no solo de Bogotá sino del resto del país, comentó el doctor Navarro, quien considera que las 21 facultades de la U.N. y sus nueve sedes deben estar representadas en el HUN.
Mesas de trabajo
Para alcanzar estas metas se establecieron cinco mesas de trabajo que serán lideradas por el vicedecano de Investigación y Extensión de la Facultad de Medicina, doctor Javier Eslava; el vicedecano Académico, doctor Fernando Galván; la profesora Carmen Alicia Cardozo, secretaria General de la U.N.; el profesor Jaime Franky, vicerrector de la Sede Bogotá; el profesor Pablo Abril, vicerrector General, y los doctores Ricardo Navarro, decano de la Facultad de Medicina, y Hernando Gaitán, director de Investigación y Extensión sede Bogotá.
La primera mesa se enfocará en combatir la endogamia, es decir, aprovechar las alianzas externas y el conocimiento de los profesores que desde el 2000 han trabajado en el proyecto del HUN. La segunda buscará fortalecer la formación integral del talento humano que trabaja en el hospital, aprovechando la regencia académica de la U.N.
La tercera mesa será una comisión de gobernanza, liderada por la Universidad con su comunidad académica ilustrada, y la cuarto analizará cómo puede el Hospital aprovechar su experiencia en impulsar proyectos de investigación y extensión.
“Debemos superar hoy las publicaciones que realizamos. Comenzamos con unas 26 hace un año y a finales de 2018 llegamos a 52, que están indexadas en Scopus”, comentó el doctor Navarro. También se espera ayudar a que el Hospital llegue, a través de la telesalud, a otras regiones donde la U.N. tienen presencia, en consonancia con el llamado de la rectora Montoya, de “ir de los escritorios a los territorios”.
La quinta mesa trabajará en el tema de salud intercultural, junto al fortalecimiento ético y humanista, labor que será liderada por la Secretaría General de la Universidad.
Desde estas mesas se establecerán los cronogramas de trabajo y las hojas de ruta con las que se espera, en un corto plazo, incluir una mayor proporción de la comunidad académica de la U.N. en el Hospital (actualmente solo es del 25 %) y poner en marcha los proyectos de expansión.
“El propósito es que el Hospital le sirva no solo a Bogotá sino a todos los colombianos, que sea el eje de formación de talento humano como ciudadanos, con los más altos índices de calidad y humanismo, con miras a que estemos acreditados a final de año”, manifestó el doctor Navarro.
(Por: fin/ALP/MLA/LOF)N.° 855