Medioambiente
Homo Botanicus se estrena en la nueva Cinemateca de Bogotá
La Serranía de La Lindosa, en San José del Guaviare, el cerro El Tablazo, en Subachoque, y el Parque Nacional Natural Chingaza, son algunos de los escenarios que se observan en esta película, que también forma parte de la conmemoración de los 250 años del natalicio de Alexander von Humboldt.
Bogotá D. C., 17 de junio de 2019 — Agencia de Noticias UN-Homo Botanicus se estrena el próximo miércoles 19 de junio en la Sala Capital de la Cinemateca Distrital. Foto: Cortesía Doc:Co.


La película registra la actividad del profesor y renombrado botánico Julio Betancur. Foto: Nicolás Bojacá – Unimedios.


La producción, dirigida por Guillermo Quintero, rinde homenaje a los botánicos del país en la historia del profesor Julio Betancur, renombrado docente del Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), quien suma más de 23.000 especímenes censados, en más de tres décadas de actividad.
En medio de una travesía entre los bosques frondosos de los Andes colombianos, el director de Homo Botanicus sigue con una cámara al profesor Betancur y a su discípulo Cristian Castro en la tarea de recolectar nuevos especímenes vegetales que registrará en el cuaderno de notas que lo acompaña desde 1984 y que traerá al ICN para coleccionar en el Herbario Nacional Colombiano.
“Como en el campo colecto plantas que me parece haber visto en otro lugar, entonces para estudiarlas tomo muestras de tejidos que me permitan hacer un estudio molecular, hago registro fotográfico y otros procesos con el fin de identificar si es una nueva especie o un registro más de esa planta en otro lugar”, comenta el profesor Betancur.
A lo largo de los 120 minutos de la película, los espectadores se ven inmersos en la calma que traen las profundidades del bosque. Allí, entre las reflexiones del director, el trabajo científico del docente y el alumno, y sus conversaciones, se revelará mucho más que la metodología de la botánica, para adentrarse en los misterios que las plantas –al igual que las personas– cuentan cuando se someten a un estudio.
El profesor Betancur recuerda que aunque en los primeros días de grabación le fue difícil adaptarse a la cámara, asumió el reto e hizo como si esta no existiera. Escucharse y verse en una imagen le causó bastante sorpresa.
Bromelias y heliconias, sus protagonistas
Aunque por sus manos pueden pasar orquídeas y toda clase de plantas, su especialidad son las bromelias y heliconias. Su olfato para detectar este género tropical lo desarrolló desde que era estudiante de Biología en la Universidad de Antioquia, a mediados de los ochenta.
Y así como ha sido testigo del hallazgo de nuevos especímenes, también ha registrado el cambio abismal de los ecosistemas. “A finales de 1985 inicié mis recorridos por Antioquia. Hoy, treinta años después, veo con preocupación el panorama en las zonas que están cerca de la represa de Ituango y de algunos páramos como Santurbán, donde la deforestación ha dejado su huella”, cuenta el docente.
Otro panorama desolador es el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, donde el bosque que observó en 1993 desapareció a raíz de la expansión de la frontera agrícola, lo cual se registró durante la expedición de Colombia Bio, que sirvió para postular a la Serranía como Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.
“Como resultado de las expediciones a la Serranía, realizadas desde hace más de veinte años, se encontraron al menos 10 especies nuevas para la ciencia, pertenecientes a las familias Bromeliaceae, Oleaceae Annonaceae, Rutaceae, Melastomataceae y Zamiaceae”, recuerda el profesor Betancur.
En sus andares, el académico ha esquivado el riesgo de quedar parapléjico o de ser secuestrado por la guerrilla en una de sus expediciones a Mocoa. Son las vicisitudes que puede afrontar un botánico solo o en compañía de sus alumnos, porque “en un país como el nuestro puedes encontrar lo más hermoso, pero también lo más terrible”, comenta al recordar una salida de campo en la que hallaron a una persona muerta.
Su último registro ocurrió durante el l Bioblitz que se realizó en la UNAL; se trata de una hierba de cáliz verde y pétalos crema que aún no ha sido identificada pero que es importante registrar para próximas investigaciones de los botánicos del futuro.
“Siempre he pensado que los estudiantes de la UNAL, particularmente los de Biología, son gente muy bonita y querida. Ellos identifican a los profesores por su pasión y responden de esa misma forma, con respeto a lo que nosotros hacemos”, concluye el docente.
Homo Botanicus es uno de los primeros estrenos nacionales que Doc:Co programa este 2019 y que debutará el próximo miércoles 19 de junio en la Sala Capital de la Cinemateca Distrital.
(Por: Fin/DGH/MLA/LOF)N.° 377