Análisis
Historiografía en Colombia debe investigar más sobre lo contemporáneo
Así lo manifestó el reconocido historiador colombiano Álvaro Tirado, al asegurar que pese al buen nivel que esta disciplina ha alcanzado en el país, falta profundizar en temas más recientes.
Medellín, 02 de abril de 2014 — Agencia de Noticias UN-La enseñanza de la Historia en el país ha logrado niveles óptimos, pero debe enfocarse más en la historia contemporánea del país.


Durante el conversatorio sobre “Problemas metodológicos en la investigación histórica”, estuvo también Nicanor Restrepo, egresado ilustre de la Facultad. Foto: Unimedios


Al respecto, dijo que es mucho lo que se ha avanzado en la enseñanza de la historia en el país, pero se evidencian varias carencias temáticas.
“El énfasis se ha hecho sobre todo en temas de la Colonia y la Independencia, pero hay un inmenso vacío en trabajos sobre el siglo XIX y especialmente el siglo XX, del que es muy poco lo que se ha hecho, con excepción de trabajos de historia económica. Por eso falta bastante por hacer en cuanto a historia contemporánea o moderna de Colombia”, señala el historiador.
En referencia a las fuentes, también hizo un llamado para que se tenga mucho cuidado con internet y por eso resaltó que aunque es una ayuda muy grande, “hay que tomarla con mucho cuidado y no creer ciegamente lo que dice”.
De todas maneras, reconoce que las cosas son muy diferentes hoy, pues en los años sesenta, es decir hace más de medio siglo, la historia era ejercida de muy buena fe, pero no existían estas academias de ahora. Hoy, Colombia ha avanzado mucho en esta rama y los programas así lo demuestran; existen algunos vacíos, pero en términos generales nos encontramos en muy buen nivel.
Destacó el progreso que ha tenido la historiografía nacional en las últimas décadas, tomando como partida el programa de Historia en la Universidad Nacional de Colombia creado en 1978 (que fue el primero del país) y las academias de historia existentes en más de cinco departamentos.
Por su parte, Darío Acevedo Carmona, historiador y vicedecano académico de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, manifestó que esto se debe principalmente a grandes personajes que han contribuido positivamente a incursionar en estos temas, como el mismo Tirado, quien junto con Jaime Jaramillo Uribe, Antonio Restrepo y Jesús Antonio Bejarano hicieron grandes aportes en materia económica, política y cultural.
En cuanto al nivel que ha alcanzado la historiografía colombiana, el profesor emérito y uno de los cuatro fundadores de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional Sede Medellín, Álvaro Tirado Mejía, expresó que la academia nacional ha logrado avances que la sitúan en términos internacionales en la misma escala de países como Argentina, Brasil y México.
Esto, debido a que Colombia está experimentando un nuevo proceso en su manera de tratar las cosas. Con la coyuntura que ha vivido el país en los dos últimos siglos, ha generado que se exploren otros territorios hasta ahora poco tratados.
No obstante, manifiesta que para seguir avanzando hay que corregir errores que se promueven en términos de parámetros muy estrechos, como los que plantea Colciencias con sus publicaciones indexadas frente a la extensión y los títulos, por ejemplo. “Con estos parámetros, Hegel nunca hubiese podido publicar en ninguna revista académica colombiana”, comentó.
Finalmente, el historiador manifestó que entre los retos actuales de los profesionales de esta rama, se destaca tener una cultura enciclopédica o cultura general.
Saber decantar la información, cerrar en el momento adecuado la investigación y tener pasión por lo que se investiga son algunos consejos que el profesor Tirado también dejó a los maestros, estudiantes e investigadores que estuvieron presentes en el encuentro “Problemas metodológicos en la investigación histórica”, llevado a cabo en el auditorio Gerardo Molina.
En el evento, se le otorgó un reconocimiento al profesor Tirado por parte de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, por su liderazgo y participación en la creación de la misma, la cual en 2015 cumplirá 40 años.
(Por: Fin/me/sup/AC)N.° 504