Educación
Historiadores, llamados a reconocer las voces de las comunidades
Con éxito culminó el Seminario Internacional Las Otras Voces de la Independencia que se realizó en la capital antioqueña.
Medellín, 24 de mayo de 2010 — Agencia de Noticias UN–El evento que se realizó durante tres días y que tuvo como escenarios el Auditorio Gerardo Molina de la UN y el Centro Cultural del barrio Moravia, reunió alrededor de ocho expertos nacionales y tres internacionales; además de 220 asistentes, la mayoría de ellos docentes y estudiantes y miembros de comunidades afrocolombianas e indígenas de la región.
Terminada esta jornada, desarrollada en el marco de la conmemoración bicentenaria, los docentes invitados Florencia Mallon, de la Universidad de Wisconsin, y Agustín Lao-Montes, de la Universidad de Massachussets, coincidieron en que se debe continuar con este tipo de eventos y llegaron a la conclusión de que los historiadores se deben interesar más en conocer la mirada que tienen las distintas comunidades de los hechos, personajes y procesos históricos.
Mallon destacó el hecho de que se propicien los espacios en común para la discusión entre los diferentes saberes como son la academia y el gremio de historiadores junto con las memorias y las expresiones culturales y orales de los indígenas y los afrodescendientes.
“También de las memorias que ellos mantienen dentro de sus propias comunidades que son transmitidas de generación en generación por sus ancianos y que son una parte del acervo histórico que se ha perdido en muchas partes, porque el escrito no las preserva y es importante llevarlas a una reconsideración de lo que nos dice el archivo escrito”, explicó.
Agustín Lao-Montes destacó entre las principales conclusiones del seminario que los procesos de Independencia son mucho más complejos que las narrativas o memorias oficiales.
“Esa narrativa tiende a no reconocer la multiplicidad de los participantes en el proceso de creación de Colombia como país, sobre todo el papel protagónico de afrodescendientes en lugares como Cartagena, que era un centro nodal de la Nueva Granada, también la marginalización de quiénes eran los otros internos de la Nación en su momento como los indígenas”, dijo.
Para el experto, es claro que el relato de Independencia está más del lado de la élite criolla y no se reconoce el papel de otras comunidades. “La tareas es reconocer la pluralidad del país, de los pueblos, de las naciones, que esto no es simplemente un Estado Nación sino que es un Estado con una diversidad de comunidades históricas, como el Pacífico colombiano”, agregó Lao-Montes.
Frente a este panorama, ambos docentes investigadores coincidieron en que los historiadores tienen importantes retos, entre ellos aprender de las memorias de las comunidades y escucharlas.
“Tenemos que dejarnos escuchar y que ellos sean nuestros maestros para comprender la historia de las comunidades y llevar eso de nuevo en la investigación de las fuentes escritas”, expresó Florencia Mallon.
)N.° 570