Educación
¿Historia local o historia oficial? La Casa Arana
Este y otros más fueron los interrogantes debatidos en el Simposio Internacional del Departamento de Antropología de la UN, en el que se buscó recuperar la memoria indígena de la zona del Putumayo.
Bogotá D. C., 29 de octubre de 2010 — Agencia de Noticias UN–El evento conmemoró los cien años de la visita del Cónsul Roger Casement de Gran Bretaña a la zona, que se conocía como el territorio circunscrito por el río Putumayo y donde estaban presentes las distintas agencias caucheras, fundamentalmente peruanas, bajo la razón social de la Casa Arana.
En diálogo con la Agencia de Noticias, Carlos Guillermo Páramo, profesor del Departamento de Antropología de la UN y organizador del evento, comento: “La calidad del evento ha sido excepcional, porque ha sido no solo como es fundamental hacerlo frente a lo que sea discutido en torno al Informe del Putumayo en los últimos 40 años en Colombia y en otras latitudes, sino también la apuesta al día de muchos datos que emergen”.
El simposio invitó a los asistentes a pensar sobre maneras para esclarecer el asunto del Putumayo, por lo que los conferencistas enfatizaron en el porqué de semejante holocausto en esta zona del Amazonas.
El simposio fue un espacio propicio para el intercambio entre académicos en distintos escenarios, con distintas universidades y la interacción con los estudiantes y la participación indígena, lo que propició la convergencia de distintas versiones: la indígena y la académica, para nutrirse simultáneamente.
Al respecto, Carlos Guillermo Páramo, profesor de Antropología de la UN y organizador del simposio, destacó: “La calidad de las participaciones ha sido excelente y se ha puesto una nota muy alta en los eventos adelantados por la Facultad de Ciencias Humanas y el Departamento de Antropología”.
Por su parte, Jean Pierre Chamumeil, uno de los conferencistas, dejó entre los asistentes su inquietud sobre los sucesos de hace cien años en las caucheras. “La reflexión que se deja es la de tratar de cuestionar la historia oficial que se produce, pero que al final olvida muchas cosas; para esto tratamos de tener un acercamiento crítico a las cosas y especialmente a la historia”.
Y agregó: “En conclusión, es hacer una relación entre la historia oficial y la local para tratar finalmente de escribir la historia verdadera”.
Al respecto, Páramo comentó: “En Colombia se habla de Bicentenario, se celebra, pero muy pocas veces se toca el tema de nuestras selvas amazónicas u orinoquences, allí se perpetró un holocausto de unas magnitudes terribles que todavía ocupa un lugar discreto en nuestras historias oficiales nacionales, por tanto es fundamental tomar en cuenta las múltiples dinámicas que están ocurriendo y que nos permiten reflexionar sobre la historia”.
El simposio, realizado en asociación con la Universidad de los Andes, buscó cuestionar la historia oficial que al final olvida muchas cosas. Por ello, se realizó un acercamiento crítico al asunto, en especial a la historia.
)N.° 113