Artes & Culturas
Historia de la región cafetera en Cátedra Bicentenario
Durante la novena sesión de la Cátedra Abierta Grandes Temas de Nuestro Tiempo, el público conoció el proceso independentista de la región del Eje Cafetero y sus alrededores.
Manizales, 30 de agosto de 2010 — Agencia de Noticias UN–Con el marco del Bicentenario de la Independencia como tema central de la Cátedra Bicentenario que adelanta la UN en Manizales, en esta oportunidad el conferencista fue el historiador caldense y PhD Albeiro Valencia Llano.
Valencia Llano contó la historia desde la perspectiva antioqueña y planteó que la Independencia no fue un movimiento para todo el país, sino que se convirtió en una época de libertad para cada región de Colombia.
“Lo interesante de la colonización antioqueña en el proceso es que se apropiaron de la Independencia para hacer colonización, porque mientras se presentaban las guerras también surgían las poblaciones”, explicó el historiador.
En la conferencia ‘La región caldense durante el proceso de independencia’ narró la historia de los municipios de Arma, Marmato, Vega de Supía, Quiebra Lomo y Anserma Viejo, y su influencia en el proceso de Independencia de Colombia.
Según el historiador, la experiencia vivida en la región de Caldas, Quindío y Risaralda permitió avanzar hacia el desarrollo, “hay visión de largo alcance, teniendo como precedente el pasado para no cometer errores, pues estamos pensando en vías de comunicación desde una región unida al contexto nacional e internacional”.
Como es habitual, en la cátedra se hicieron partícipes estudiantes de colegios, universidades de la región y miembros de la comunidad de la Sede Manizales, elogiada por los conferenciantes después de cada sesión realizada.
“He estado en casi todas las conferencias y uno observa que a los asistentes se les ha quedado metida en la memoria la historia en el proceso de Independencia, sobre todo porque son muchas miradas, son miradas de conferencistas que vienen de otros países y que vienen de otras regiones de Colombia, que no se quedan en un proceso de Independencia local sino en muchos fenómenos del proceso relacionado con otros países, de modo que esta cátedra ha ayudado tanto a informar como a formar”, puntualizó Valencia Llano.
La próxima sesión se llevará a cabo el 9 de septiembre con la conferencia ‘la critica al mal gobierno y los debates en las Charcas entre 1781-1812’, a cargo de la boliviana Rossana Barragán.
)N.° 413