Medioambiente
Historia climática de Colombia necesita mayor información
Carlos Jaramillo, respetado paleoecólogo de América Latina, aseguró que la academia colombiana puede hacer un aporte grande para comprender mejor el pasado climático de la región.
Bogotá D. C., 28 de junio de 2010 — Agencia de Noticias UN–“Tenemos información muy limitada y la Universidad puede hacer una contribución muy importante al respecto, no solo desde la geología, sino también desde la climatología y la física, entre otros. Muchos departamentos pueden unirse y hacer una diferencia fundamental en lo que conocemos al respecto”, dijo Jaramillo, egresado de la Universidad Nacional de Colombia y científico del Smithsonian Tropical Research Institute, de Panamá.
Este científico es reconocido por sacar a la luz a la serpiente más gigante que haya existido en la faz de la tierra: la Titanoboa cerrejonensis, que vivió hace más de 60 millones de años en lo que hoy es el departamento de la Guajira, en Colombia.
A partir de este descubrimiento, Jaramillo y otros destacados científicos pueden hoy afirmar que el clima en los trópicos durante calentamientos e enfriamientos globales, hace que varíe bastante el número de especies que hay sobre el planeta.
A más calor, hay más especies, más diversificación y se alcanzan volúmenes de tamaño gigantes. En cambio, entre más frío hay más extinciones, por lo que se pierden muchas especies animales.
“Esto es lo que nos muestra a grandes rasgos el registro geológico del trópico. Un animal como la Titanoboa, que dependía de la temperatura externa, necesitaba tener temperaturas más altas para poder mantener un volumen de cuerpo más grande. Una culebra de ese tamaño difícilmente podría vivir en un clima más frío. La Titanoboa pudo vivir en la época del paleoceno, cuando la temperatura en el trópico era unos dos grados Celsius por encima de la que tenemos ahora”, destacó el científico Colombiano.
Jaramillo llegó a Colombia invitado por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. En una conferencia dada a estudiantes de diversas instituciones explicó cómo los calentamientos globales han moldeado la fauna y la flora del trópico.
Sobre la importancia de estudiar el clima del pasado y la posible utilidad para comprender el clima actual, Carlos Jaramillo argumentó que es difícil ligar ambos espacios de tiempo.
“Hoy hay una acción antrópica muy grande. En el pasado no había humanos que estuvieran cortando el bosque. Hoy las selvas no solo están enfrentando el cambio climático sino que también al hombre, que ha reducido los bosques en grandes extensiones. Todavía no sabemos realmente cuál efecto es más fuerte sobre los ecosistemas”, dijo.
Agregó que el Smithsonian Tropical Research Institute trabaja fuertemente en temas como el de los modelos climáticos y modelos tectónicos para reconstruir la formación del norte de América del Sur, tomando información paleontológica en varios sitios de Venezuela y de Colombia.
(Por: Fin/capg/feb/dss)N.° 855