Economía & Organizaciones
Herramientas TIC apoyan creación de startups
Una herramienta alternativa le ayuda a los emprendedores de base tecnológica que se encuentran en la fase final de la formulación de su proyecto a formalizar su idea y conocer el estado actual y futuro de su negocio o startup.
Manizales, 03 de marzo de 2020 — Agencia de Noticias UN-El modelo de plan de negocio, soportado en TIC para startups de base tecnológica, fue diseñado por Jhonny Alejandro Marulanda Valencia, magíster en Administración de Sistemas Informáticos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales, considerando la constante transformación digital y la innovación en el país.
Este modelo considera la utilización de herramientas TIC, como el aspecto que permite acelerar la realización de los pasos que componen el plan de negocio de un emprendedor.
“A pesar de la necesidad de formular un plan que permita trazar un proyecto a largo plazo este no se hace, debido a que la mayoría de los emprendedores lo consideran costoso, por lo que prefieren enfocar todo su esfuerzo y dedicación en otras actividades como la consecución de recursos”, advierte el magíster.
Para su investigación, realizó un mapeo de las herramientas TIC y recursos digitales que apoyan la realización de las actividades planteadas en un plan de negocio, basado en que las nuevas tecnologías, de manera implícita, reducen costos y tiempos en la formulación de actividades o procesos.
Se identificaron los pasos que comúnmente conforman los planes de negocio, se hizo una comparación con referentes nacionales e internacionales y se seleccionaron los más relevantes para que el emprendedor conozca la situación actual y futura de su emprendimiento.
La investigación mostró nueve secciones determinantes para conformar el plan de negocio, agrupadas en: estudio de mercado, plan financiero, análisis del sector, plan de marketing, identificación de riesgos, sistema de negocio, puesta en marcha, estudio técnico y entidades de apoyo.
Herramientas TIC
De acuerdo con la investigación, se puede acudir a herramientas que permiten estudiar las tendencias en redes sociales o la web, sobre temas específicos, en lapsos de tiempo y regiones definidas. Entre los recursos digitales que se pueden visitar se encuentran los siguientes:
TrendsMap, Revisit, Monitter, Google Trends, Twitter Search, hatwewatch, Advanced Search (de Google) y Brandwatch.
Estas herramientas permiten indagar sobre la pertinencia de la idea de negocio a través de la búsqueda sistemática de los nueve conceptos determinantes para desarrollar el plan de negocio. “Estos programas nos permiten filtrar regiones geográficas, estadísticas e intereses de la población por el producto o servicio”.
Dicho modelo fue validado con expertos del ecosistema de emprendimiento de Manizales, al considerar esta ciudad como un escenario de emprendimiento en Colombia, gracias a sus avances en la materia desde 2013, cuando se inició el programa Manizales Más. Entonces, la ciudad fue catalogada como un ejemplo de emprendimiento internacional, según el presidente del Babson College, una de las mejores universidades de emprendimiento en el mundo.
(Por: fin/LGH/MLA)N.° 189