Salud
Heredero de Pierre y Marie Curie visita a la UN
Pierre Joliot-Curie, nieto de los premios nobel de física y química Pierre y Marie Curie, e hijo de los también galardonados Fréderic e Irène Joliot-Curie, visitará la Universidad Nacional de Colombia.
Bogotá D. C., 22 de febrero de 2013 — Agencia de Noticias UN-El biólogo Pierre Joliot-Curie, junto con una delegación francesa, arribará a Colombia el próximo lunes 25 de febrero para participar en el coloquio “Conmemoración de las aplicaciones médicas de las radiaciones ionizantes gracias a los descubrimientos de la familia Curie-Joliot-Langevin”.
Joliot-Curie hablará sobre la vida de los cinco premios nobel que ha habido en su familia y sobre algunas de las contribuciones que han hecho a la humanidad.
Sus abuelos, Pierre y Marie, junto con Henry Becquerel, recibieron el premio en 1903 por descubrir la radiactividad. Se trata de un hallazgo que ha aportado a diferentes disciplinas, en especial al campo médico.
“Del gran descubrimiento de los Curie se ha beneficiado la humanidad entera. Fue una revolución para la física y para la medicina”, asegura María Cristina Plazas, científica y profesora del Departamento de Física de la UN y organizadora de la visita de Joliot-Curie.
La profesora Plazas afirma que este evento académico es relevante para la Universidad porque “esta familia ha inspirado a muchos científicos, investigadores, docentes y estudiantes de la Institución”.
“Este año graduaremos a cuarenta magísteres en Física Médica (profesionales en imagen médica y radioterapia) y ya estamos trabajando en la línea doctoral del mismo campo. Los avances médicos que se han logrado desde este descubrimiento se han dado a pasos agigantados, incluso ya hablamos de Medicina Nuclear”, resalta.
Su aplicación en el tratamiento de tumores malignos es la más conocida y en Colombia comenzó, en 1935, en el Instituto del Radium de la UN, conocido hoy como Instituto Nacional de Cancerología.
César Augusto Pantoja, uno de los exdirectores de la entidad, lo reporta así en una gaceta informativa de finales de los años cuarenta: “Esta entidad científica funciona como una de las dependencias de la Universidad Nacional de Colombia y tiene como vasto objetivo el tratamiento de todas las manifestaciones del cáncer”.
Y continúa: “Los enfermos pasan a recibir el tratamiento indicado, que comprende dos principales ramas: el tratamiento por irradiaciones y el tratamiento quirúrgico. Las irradiaciones son cualitativamente determinadas por los técnicos mediante la selección de los casos, previa designación de la radiosensibilidad de los tumores”.
“Se escogen así, a la luz de la ciencia y de la experiencia, solas o combinadas, las aplicaciones de Radium y de Rayos X que cada caso indique”, puntualiza.
El coloquio se desarrolla en un momento en el que Colombia muestra preocupación por el cáncer, en especial, cuando afecta a la población infantil.
Según cifras de la Organización Mundial de la Salud, en el país se presentan anualmente 1.169 casos nuevos de cáncer en niños menores de catorce años. Y el Ministerio de Salud y Protección Social y el Instituto Nacional de Cancerología registran alrededor de 500 muertes por cáncer infantil al año.
(Por: Fin/ldc/sup/fgd)N.° 449