Economía & Organizaciones
Hay una brecha entre teoría y política pública económica
El fenómeno fue abordado en la conferencia "Investigaciones de frontera de conocimiento sobre economía aplicada", que se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Económicas de la UN.
Bogotá D. C., 30 de marzo de 2012 — Agencia de Noticias UN-La frontera del conocimiento en términos académicos consigna el acervo de punta que se tiene en una disciplina. “Estamos hablando de una economía, la aplicada, que no solo busca hacer grandes formulaciones teóricas, sino determinar cómo aplicarlas en el mundo real”, dijo el decano de la facultad, Jorge Iván Bula.
Con respecto a Colombia y las políticas públicas que ha aplicado el actual Gobierno, el profesor Bula aseguró que habría que hacer un mayor análisis de lo ejercido hasta el momento.
“Como lo ha dicho el mismo presidente Santos, su equipo es, en su mayoría, del área de economía y viene de una respetada facultad universitaria colombiana. Uno esperaría que efectivamente estén aplicando el conocimiento de frontera. Habría que examinar en qué campo de los enfoques económicos se está situando la formación económica, porque esta ciencia, en cuanto teoría social que es, tiene diferentes tipos de lecturas”, declaró.
Insistió en que habría que estudiar si la perspectiva teórica que maneja actualmente el Gobierno es común a todos sus representantes y funcionarios de la economía o si, por el contrario, hay matices o diferencias.
“Generalmente hay una especie de brecha entre lo que se produce en frontera o teoría de punta y lo que se puede aplicar en la práctica. En la práctica intervienen factores que van más allá de las simples formulaciones teóricas y que, por consiguiente, corresponden a aspectos de la vida real que no necesariamente concuerdan con las formulaciones de la teoría”, dijo.
Declaró que aun si se aplica la teoría de frontera, de todas maneras la realidad puede ser muy distinta y puede no ser tan fácilmente aplicable.
En el evento, organizado por el Grupo de Investigación en Modelos Económicos y Métodos Cuantitativos (IMEMC), participaron los expertos Jesús Otero (Ph. D. de la Universidad del Rosario); los profesores de la UN Carlos Quimbay (Departamento de Física) y Álvaro Moreno (Ciencias Económicas); y Edgar Villa, profesor de la Universidad Javeriana.
La charla del profesor Otero se tituló “The Long Run Behaviour of the Terms of Trade between Primary Comodities and Manufactures” (El comportamiento a largo plazo de los términos de intercambio entre los productos primarios y los manufacturados).
La charla del profesor Villa fue “Do Bans on Carrying Firearms Work for Violence Reduction?” (¿Las prohibiciones de porte de armas de fuego sirven para reducir la violencia?).
Por su parte, el profesor Moreno presentó su ponencia con el nombre de “Determinantes de la tasa de cambio real: un enfoque marxista”, mientras que su colega de la UN Carlos Quimbay tituló la suya “La mecánica estadística para sistemas sociales y económicos”.
El estudiante Oscar Espinosa aseguró que la aplicación de los métodos cuantitativos permite evaluar políticas públicas, a partir de mediciones econométricas, matemáticas o estadísticas que ofrecen una mejor visión sobre las necesidades de la sociedad y que, por ende, permiten elaborar mejores políticas monetarias, sectoriales o cambiarias.
Para Paola Vaca, integrante del grupo, el uso de métodos cuantitativos permite analizar y modelar la economía de una manera más profunda, lo que hace posible determinar cuantitativamente cuáles son los aspectos o las consecuencias más importantes de las medidas de política económica que los Gobiernos aplican. “Como decimos en el grupo, la frontera del conocimiento es, ante todo, un medio para poder analizar las distintas cuestiones y hechos económicos que ocurren en el mundo, no un fin”.
Espinosa ratificó que la conferencia es la presentación inaugural del grupo IMEMC, conformado por los seis estudiantes con mejor promedio de toda la facultad. “El objetivo es publicar artículos en revistas indexadas y celebrar una serie de encuentros de ahora en adelante”, dijo.
(Por: Fin/CFAC/clc/fgd)N.° 834