Educación
"Hay que proteger a hablantes de lenguas nativas"
Así lo expresó Juvenal Arrieta, politólogo del pueblo embera chamí, durante la jornada de conmemoración del Día de las Lenguas Nativas en la Sede Medellín.
Medellín, 22 de febrero de 2011 — Agencia de Noticias UN -“Es una contradicción que se tramite una ley o una política pública para proteger lenguas en peligro de desaparecer si antes no se protege a quienes las hablan”, dijo Arrieta explicando que siempre se ha reclamado que en un Estado que reconoce la diversidad étnica y cultural debe existir una legislación concertada con los pueblos indígenas que defina su territorialidad, sus derechos económicos, sociales y culturales.
Por ello, aunque las comunidades indígenas valoran la promulgación de la Ley 1381 de 2010, que reconoce, fomenta, protege, preserva y fortalece las lenguas de los grupos étnicos de Colombia, estos colectivos reclaman la protección de sus pueblos y territorios, hoy tendientes a desaparecer.
De acuerdo con Arrieta, las lenguas nativas están en inminente riesgo, ya sea por factores naturales de la evolución de las sociedades o por actores externos a las dinámicas de las comunidades que inciden en la vulneración del estado de sus técnicas lingüísticas.
“Por un lado, está la aculturación por esquemas de formación, la tecnología, el acercamiento de los grupos indígenas a las urbes, y por el otro están factores más nocivos como el conflicto armado y los intereses económicos”.
En Colombia existen hoy 102 pueblos indígenas, de los cuales el Estado reconoce 34 en vía de extinción. Sin embargo, la Organización Nacional Indígena de Colombia revela que además existen otros 32, es decir, más del 60% de estos grupos estaría en riesgo de desaparecer física y culturalmente.
Juvenal Arrieta asegura que para fortalecer las lenguas de estos pueblos es vital garantizar el derecho al territorio, porque la territorialidad es para el indígena la esencia de la pervivencia de su pueblo y sus lenguajes ancestrales.
En esta jornada, en la que además se realizaron expresiones lingüísticas y culturales de las lenguas inga, kamëntsa, embera, uitoto, nasa y de la comunidad afrodescendiente, se concluyó que el reto para los hablantes de las lenguas nativas es aceptar la evolución natural y la configuración de nuevas identidades a partir de otros contextos.
“Las generaciones indígenas de hoy se desarrollan en un contexto diferente, ayudando a construir nuevas identidades, que deben ser valoradas y pensadas mediante la construcción de un referente conceptual y propio de un nuevo mestizaje”, señaló Arrieta.
Un mestizaje, precisó, que entienda que se deben seguir potenciando las lenguas propias, pero entender que hay algunos elementos de la globalización que pueden servir para fortalecerlas.
“Lo que no se reconoce no se valora y lo que no se valora no existe; debemos usar los recursos tecnológicos para que la sociedad no indígena conozca el valor de estas lenguas y en un futuro las enseñen. Esto serviría para generar conciencia y sentido de pertenencia por la riqueza lingüística que ancestral e históricamente se ha tenido en estas tierras”, concluyó el politólogo.
(Por: Fin/grp/lmp/lrc)N.° 86