Ciencia & Tecnología
Hay que incentivar la formación de investigadores
El llamado lo hicieron conferencistas invitados a la Convención Científica Nacional, que se realiza en la capital antioqueña. Para los expertos, esta es la clave para el desarrollo del país y de Latinoamérica.
Medellín, 01 de octubre de 2010 — Agencia de Noticias UN–Myiriam Jimeno Santoyo, investigadora del Centro de Estudios Sociales (CES), de la UN en Bogotá, sostuvo: “Hay que incentivar, además, la confianza del país en que la investigación puede traer beneficios. Todavía hay mucha ruptura entre el aparto productivo y la investigación, y ese puente es el gran reto que tenemos que construir”.
La docente resaltó que, desde el punto de vista social, el gran reto es cambiar las formas de pensamiento de los mismos investigadores e hizo un llamado para que tengan más confianza en su capacidad de encontrar soluciones. “Hay que dejar atrás cierto derrotismo y negativismo, porque siempre sospechamos de toda propuesta y de toda innovación”, agregó.
Frente a este tema, Elcio Guimães, director del Área de Investigación para América Latina y el Caribe–Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), expresó que “para sacar adelante la investigación en América Latina y El Caribe son necesarias la pasión del investigador, tener dedicación e invertir muchas horas del día y buscar la innovación en la producción tecnológica para no tener que siempre importar tecnologías”.
Frente a los avances investigativos de la región latinoamericana, Guimães destacó que se han dado grandes pasos para avanzar en temas relacionados con ciencia, tecnología e innovación. Sin embargo, dijo, todavía hay retos muy grandes por cumplir.
“Una de las deficiencias grandes es la formación profesional en diferentes áreas. Aún tenemos un número muy limitado de investigadores trabajando. Los países de la región tienen un déficit comparado con otros; pero aún así, en los últimos 10 años hemos avanzado muchísimo”, explicó.
El científico agregó, además, que se necesitan políticas gubernamentales que estimulen la innovación, la producción y la competitividad, todo esto acompañado de recursos financieros, inversión de equipos y apoyo a las universidades.
“La parte financiera es obviamente importante para el avance de la ciencia y los gobiernos. Principalmente en Colombia han buscado los mecanismos de recaudos y de recursos a partir de los diferentes sectores, es una política que sirve como ejemplo”, resaltó.
Gladys Turriago, asistente de presidencia de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), explicó que el Gobierno nacional lanzó en julio pasado la Política de Transformación Productiva, una iniciativa en la que trabajarán aunadamente con el sector privado en ámbitos como automotores, energía, turismo, salud, textil y confección, comunicación gráfica, software y cosméticos y productos de aseo, entre otros.
“En el país hay muchos esfuerzos, pero no se sabe dónde están. Las universidades a veces ignoran qué es lo que está haciendo el sector productivo. Por eso hay que fortalecer más la investigación del aparato productivo, formación de recursos humanos y mayores recursos financieros, por lo que esperamos que se apruebe la ley de regalías para lograr todo esto”, expresó durante su intervención al público asistente.
La versión número 19 de la Convención Científica Nacional culminará este viernes en Plaza Mayor de Medellín.
(Por: Fin/dac/csm/lrc)N.° 795