Política & Sociedad
"Hay que buscar una salida al capitalismo"
El exrector y profesor emérito de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), Víctor Manuel Moncayo, presentó hoy su obra Éxodo: salir del capitalismo (Ediciones Aurora), en la que ofrece una reflexión sobre dicho sistema económico y las posibilidades de salir de este.
Bogotá D. C., 03 de octubre de 2018 — Agencia de Noticias UN-El profesor Víctor Moncayo durante la presentación de su libro Éxodo: salir del capitalismo. Fotos: Santiago Rodríguez - Unimedios


El libro es una reflexión sobre el capitalismo contemporáneo y las posibilidades de salir de este sistema económico.


La presentación tuvo lugar en el Aula Máxima de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la U.N.


El profesor Leopoldo Múnera, de la U.N., define la publicación como “un ensayo bastante complejo, bien articulado, mediante un diálogo con una serie de autores con los que el profesor Moncayo ha trabajado en los últimos 10 años. Es un libro necesario sobre todo en un momento en el que parece que estuviéramos condenados a vivir atrapados dentro de una sociedad inequitativa e injusta”.
Los profesores Múnera y Sergio de Zubiría Samper, de la Universidad de los Andes, fueron los encargados de presentar el libro. El lugar escogido fue el Aula Máxima de Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.
El profesor Moncayo afirma que escribió este libro con “una convicción profunda de que tenemos que superar la forma de organización actual bajo la cual estamos viviendo”.
Éxodo se suma a su ya vasta producción académica en la que el profesor alterna estudios sobre teoría del Estado y del derecho con análisis de políticas públicas, en las que siempre ha mantenido una perspectiva crítica de la organización social y productiva vigente.
Reconocer que el capitalismo y la figura del Estado se han transformado y que es necesario interrogarlos de una nueva manera y reconocer que los problemas que se viven en las sociedades de nuestro tiempo son cuestiones atribuibles a la vigencia del sistema capitalista, son algunas de los temas sobre los que reflexiona en el libro.
“De ahí surge la necesidad de plantear que es preciso salir del capitalismo para pensar en la construcción de una sociedad diferente”, manifiesta el autor y agrega que al capitalismo se le han reducido sus alternativas debido a que los efectos negativos que ocasiona en las personas y en el medioambiente están creando unos problemas que hacen difícil que pueda controvertir las resistencias y los antagonismos que hoy se le presentan.
Sin embargo, el académico reconoce que no se trata de un problema cuya solución se encuentre a la vuelta de la esquina. “Es un problema de tiempo que no se puede ver con impaciencia ni con afán inmediatista. Es una época histórica que tenemos que atravesar para poder construir una sociedad que sustituya el capitalismo”. En su opinión, para que esto suceda se deben modificar muchas formas sociales.
Por su parte el profesor De Zubiría define Éxodo como una de las reflexiones contemporáneas más interesantes sobre en qué consisten desde hace cuatro décadas las transformaciones más profundas del capitalismo y, una vez diagnosticados dichos cambios, se hace un acercamiento al tema de cómo salir del capitalismo, acompañado de un capítulo en el que el autor plantea cómo sería esa situación para el caso concreto de Colombia.
Una invitación a pensar
Para el profesor Múnera este libro representa una invitación para meditar acerca de las alternativas para salir del capitalismo: “creo que es algo que hay que pensar a menos que estemos contentos en medio de la sociedad en la cual vivimos”, indica.
También sostiene que las personas tienen la oportunidad de leer un libro que los lleva a reflexionar sobre la sociedad en la que viven, sobre si está estructurada de una manera conveniente para todos y sobre la posibilidad de construir otro tipo de sociedad.
Esta reflexión es conducida por tres ejes fundamentales, según explica el profesor De Zubiría: una caracterización de las transformaciones del capitalismo, como las hizo Marx en su época pero actualizadísimas; cómo hay que trabajar hoy en la vía anticapitalista, que es un tema que ha sido un poco abandonado; y cómo se haría el camino del éxodo en las condiciones de Colombia, tema al que le dedica el último capítulo y en el que plasma parte de su experiencia como relator de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas del proceso de negociaciones con las FARC.
(Por: fin/ALP/dmh/LOF)N.° 354