Ciencia & Tecnología
Hasta en 13% podría aumentar eficiencia de molienda húmeda
Investigadores de la UN diseñaron metodología para hacer más eficiente la molienda y clasificación de materiales para reducir costos de producción y tiempo en la transformación de materias primas.
Medellín, 15 de junio de 2011 — Agencia de Noticias UN -Aunque la investigación estuvo centrada en la industria del cemento, esta iniciativa puede ser aplicada a otras producciones. “Mediante esta propuesta es posible alcanzar en menos tiempo y con menor gasto energético el tamaño deseado del mineral para hacer cemento”, señaló Lina María Chica, estudiante del Doctorado en Ingeniería, Ciencia y Tecnología de Materiales.
Chica precisó que Colombia es uno de los pocos países en el que todavía las materias primas del cemento (caliza, carbonato de calcio, alúmina, hierro) se procesan en húmedo, lo que significa un problema, pues al no haber solo un mineral durante el proceso la molienda se vuelve más compleja.
La molienda es el proceso de transformación minero–metalúrgico más costoso, porque mucha parte de la energía se emplea en mover el molino y no en la reducción efectiva de tamaño del material.
Por eso, mediante la ejecución del proyecto Optimización de circuitos de molienda húmeda en la industria del cemento, financiado por la Dirección de Investigaciones (DIME), se descubrió que solamente con un control efectivo del proceso de clasificación podría incrementarse en 13% la eficiencia del circuito para obtener el proceso requerido con menos energía y en menos tiempo.
Dos miradas
Esta investigación se abordó a partir de dos enfoques. El primero relacionado con la operación y efectividad del sistema de clasificación y el segundo con el control para medir la eficiencia del circuito de molienda.
“Si hablamos de incrementar en algún porcentaje la eficiencia, el ahorro en costo de energía y tiempo y el aumento de la calidad se tiene un gran impacto en el producto final y en los costos de producción de la molienda”, puntualizó Chica.
Destacó también que, gracias a la ejecución de este proyecto, ahora se cuenta con la capacidad de hacer un análisis serio y detallado de cualquier sistema de molienda que involucre más de un mineral, al igual que un estudio de optimización aplicado a la industria del cemento o a cualquiera en la que se empleen circuitos cerrados.
Este trabajo, que se llevó a cabo en el Instituto de Minerales–Cimex, también contó con la participación de Cementos Argos en la planta ubicada en el municipio Puerto Nare, donde se realizó la investigación a escala real.
(Por: Fin/grp/lmp/lrc)N.° 196