Medioambiente
Guía para fabricar ecoempaques con cascarilla de arroz
La cartilla Envases ecoamigables documenta esta alternativa industrial para fabricar empaques a partir del procesamiento de la cascarilla de arroz, uno de los residuos más abundantes del sector agrícola.
Bogotá D. C., 08 de septiembre de 2020 — Agencia de Noticias UN-La guía contiene el paso a paso del proceso propuesto, el diagrama de espagueti –método de enrutamiento– de la planta de procesamiento y un análisis de inversión inicial con los costos mensuales para transformar 30 toneladas de cascarilla de arroz en 131.000 unidades del empaque propuesto.
“Quisimos plasmar el proyecto de manera gráfica y didáctica en un medio de difusión que les permitiera a las personas con los recursos y conocimientos transformar esta materia prima de manera guiada” explica Juan Sebastián Méndez, estudiante de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá, miembro del equipo creador de la cartilla.
El proyecto nace de la iniciativa de transformar materias primas excedentes de los cultivos de arroz del municipio de Prado (Tolima), donde se presenta una alta producción del cereal.
La cascarilla representa un enorme potencial, pues se trata del desecho de uno de los cereales con el cual se alimenta más de la mitad de la población mundial; así, por cada 10 toneladas que se cultivan de arroz, se generan 2 toneladas de cascarilla.
En Colombia el cultivo del arroz representa el 0,4 % del producto interno bruto (PIB), un negocio de 3 billones de pesos anuales que ofrece 6.500 empleos directos para 23 departamentos y 211 municipios. Con 351.838 hectáreas sembradas en todo el país, la producción anual asciende a 3.881.339 toneladas de arroz, de las cuales 776.000 corresponden a cascarilla.
Empresarios e inversionistas interesados encontrarán la información sobre la implementación industrial de procesamiento de la cascarilla de arroz consolidada y estructurada en un documento que le apunta a facilitar la toma de decisiones y la conquista de aliados estratégicos en la iniciativa de inversión.
“En el escenario nacional, la guía aportaría a la industria por la innovación disruptiva en la forma de empacar cosméticos y poder expandir a productos líquidos o alimentos transgénicos, entre otros”, agrega Alejandro Correa, estudiante de Ingeniería Química y miembro del equipo.
Los retos superados
La cartilla, de fácil divulgación, acceso y apropiación, permite al mismo tiempo que los procesos se repliquen en la reproducción de los envases ecoamigables.
“El cambio de paradigma en el uso de plásticos ha tenido gran impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU”, afirma el estudiante Sebastián Candela, de Ingeniería industrial.
Generar un material liviano, económico y con periodos óptimos de biodegradabilidad es el desafío de la innovación en el diseño de nuevos materiales y envases.
La cascarilla de arroz es un insumo que normalmente se emplea como abono, se quema o se entierra para que su degradación; sin embargo, cualquiera de estos procesos es lento, costoso o genera contaminación.
Esta preocupación del empresario Ricardo Montaña, actor clave en la formulación del proyecto, lo ha llevado a desarrollar productos amigables con el medioambiente y con un retorno circular a la tierra, sin generar material excedente que contamine.
El equipo plantea un diseño conceptual que además de realizar, permite evaluar y ejecutar este modelo de negocio, en el que las partes interesadas en el sector productivo encuentren un nuevo mercado para aprovechar los residuos del arroz, todo esto pensado en el marco de la economía circular.
“La idea se entregará en primera medida a Ricardo Montana, pero también será fuente de información y motivación para empresarios e inversionistas del sector” afirma Leyla Guerrero, estudiante de Ingeniería de Sistemas.
La cartilla se puede encontrar en el enlace:
https://issuu.com/jesebasm/docs/la_nueva_cartilla_11213a9cf05504
(Por: fin/LMCJ/MLA/LOF)N.° 915