Desarrollo Rural
Guía para certificarse en Buenas Prácticas Agrícolas
Este documento ilustra al empresario rural sobre las etapas y los requisitos que se deben cumplir en sus unidades productivas para obtener la certificación en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) con un enfoque logístico.
Manizales, 02 de julio de 2020 — Agencia de Noticias UN-La producción con calidad está relacionada con la cosecha de productos frescos, sanos y apetecibles para el consumidor, aspectos que se recopilan en esta guía metodológica propuesta por Delia Evangelina Nieto García, magíster en Administración de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales, como una alternativa para fortalecer el sistema productivo, comercial y económico del agro.
En su investigación, la magíster tomó como caso de estudio las unidades productivas de las veredas de influencia del oleoducto Caño Limón y Caricare, en Arauca, ya que este departamento posee un importante potencial en cultivos de cacao y plátano.
Dentro de los hallazgos en el área de estudio se evidenció la necesidad de promover el empoderamiento y el cambio de actitud del productor, quien está desmotivado por la intermediación en la venta de los productos agrícolas.
La guía define además los puntos de control necesarios para evaluar la unidad productiva, entre los que se destacan la planeación del cultivo, que hace referencia a la importancia y necesidad que tiene el agroempresario de preparar cada detalle relacionado con lo que va a producir.
“Acá se deben analizar aspectos técnicos y financieros para tomar decisiones –como el historial de los cultivos, las cosechas anteriores, las plagas y los agroquímicos utilizados–, ya que conocerlos minimiza el riesgo de impactar negativamente un área determinada y afectar la empresa. En este punto, el certificado del uso del suelo –responsabilidad de la oficina de planeación municipal– se constituye en un instrumento que contribuye a reducir el riesgo de inversión en áreas inapropiadas”, observa la investigadora.
Para obtener la certificación en BPA también es determinante mantener en adecuado estado y orden las áreas e instalaciones que constituyen la unidad productiva, como las bodegas de insumos y de almacenamiento de las frutas, las zonas de lavado y empaque de las frutas, y los depósitos de herramientas, equipos y utensilios.
Además, a los implementos utilizados en las actividades de producción agrícola –cosecha y poscosecha– se les debe realizar un mantenimiento adecuado y oportuno, como limpieza, desinfección y calibración, con el fin de evitar que se propaguen enfermedades en el cultivo.
Calidad de agua
En las unidades productivas es muy importante que el agua sea de buena calidad, porque así se garantiza la inocuidad de las frutas y hortalizas, y se minimiza el riesgo de enfermedades infecciosas, desde los operarios que manipulan las frutas hasta el consumidor final.
Es fundamental implementar un plan de manejo del agua con el análisis microbiológico y fisicoquímico mínimo una vez al año, además de contar con un sistema de riego y un registro de consumo, con el fin de monitorear si el uso es acorde con las actividades realizadas.
Bienestar de los trabajadores
Las BPA exigen mantener la armonía entre el medioambiente, el personal operario y el consumidor. En la Guía se da especial atención al bienestar de los trabajadores, ya que se constituyen en el apoyo directo del agroempresario.
En este aspecto, la guía destaca que es indispensable implementar un plan de capacitación permanente a los operarios sobre las actividades productivas que se desarrollan.
Entre las capacitaciones necesarias están: higiene y manejo de equipos; almacenamiento, manejo y aplicación de insumos agrícolas; riesgos profesionales y conocimientos en primeros auxilios; manejo de incendios (uso de extintores); cómo y por qué llevar los registros en la unidad productiva; y prácticas higiénicas del personal.
A través de un programa logístico, la guía orienta a los empresarios para desarrollar actividades de capacitación en aspectos técnicos y ambientales relacionados con las pautas establecidas por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), entidad responsable de implementar y certificar los predios donde se producen frutas y vegetales para consumo en fresco con destino a los mercados nacionales e internacionales.
Unidades productivas en Arauca
Para el caso de las unidades productivas donde se tiene establecidos los cultivos, la mayor parte del manejo integrado de estos no se lleva a cabo de manera adecuada y oportuna, incrementando los focos de infección por enfermedades y plagas, lo que repercute negativamente en la baja productividad de las plantaciones y la calidad de los frutos.
Según la investigadora, la infraestructura habitacional de las unidades productivas visitadas se encuentra en regular estado, lo cual se refleja en la precaria condición de las viviendas y el saneamiento básico, que influye negativamente en la calidad de vida de los integrantes del núcleo familiar.
(Por: fin/LGH/MLA/LOF)N.° 642