Medioambiente
Guía de mamíferos promueve ecoturismo en Guaviare
Primates como el mico diablo –una de las especies más pequeñas del país–, osos, roedores y murciélagos, entre otros, son las especies identificadas en este documento elaborado por investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).
Bogotá D. C., 09 de julio de 2020 — Agencia de Noticias UN-Cebus albifrons (Cebidae), maicero que se encuentra en gran variedad de bosques de sabana alta, bosques de faldas de cerros y mesetas.


Mapa del área de estudio. Se muestran las 16 localidades estudiadas haciendo énfasis en la región biogeográfica.


Bella bestia (Cyclopes ida), de la familia Cyclopedidae, es un hormiguero que se distribuye por todo el país, excepto en la costa Caribe y en Arauca. Foto: Jorge Contreras.


El propósito de la Guía de mamíferos de San José del Guaviare es aportar el conocimiento de biólogos investigadores de la Universidad para apoyar a pobladores de este municipio que dejaron el cultivo de coca para buscar alternativas económicas.
En la Guía, lanzada recientemente, se clasifican varias especies de fauna que habitan en esta zona de la selva amazónica.
“Como colombianos no nos hemos apropiado de la biodiversidad, siempre hay especies raras que solo podemos ver en ciertos lugares, pero al país parece que no le interesara ni le doliera”, señala el biólogo Hugo Fernando López Arévalo.
El investigador lideró la consolidación de la Guía en dos tesis finales y es coautor junto con las biólogas Jennifer Zilenthsjigh Carrillo Villamizar, Jeniffer Viviana Díaz Rodríguez y Nathalia Catalina Delgadillo Ordóñez.
Los investigadores apoyaron el proceso de adaptación para las comunidades de Playa Güío, una vereda donde las antiguas FARC tenían presencia constante.
Como ya había apuestas para turismo responsable, ellos usaron dichas instalaciones durante las salidas de campo, que transcurrieron durante dos años y medio, en las que hicieron talleres intensivos como los que se dictan en la Universidad, al tiempo que compartían los avances con estudiantes de la Sede Bogotá.
“Aunque la gente cambia su sistema productivo, no es suficiente con eso: es necesario darles herramientas, por eso identificamos sitios de interés que ellos usan como puntos de turismo. De esta manera, los guías turísticos de la comunidad pueden contar lo que hay gracias a esta documento, que está respaldado por investigaciones y muestra fotografías muy interesantes”, enfatizó el investigador López.
Pero no solo se destaca el aporte comunitario, sino que la Guía recopila información de una zona del país de la que no se habla mucho debido al contexto social por el que ha pasado este departamento en cuestiones de orden público y conflictos armados.
La Guía muestra 48 de las 123 especies de mamíferos que se registraron en la zona, en fichas para cada especie, familia o subfamilia según corresponda, indicando datos sobre su nombre científico y común, familia, descripción morfológica, historia natural, distribución geográfica y datos locales obtenidos por medio de diferentes fuentes de información.
Por su ubicación, la zona estudiada es cercana a la Serranía de La Lindosa y el sur de la Orinoquia, territorios que viven en constante amenaza por la deforestación.
Para el biólogo López, “lo más complicado es seguir el inventario que dejaron los antiguos colombianos en las piedras rupestres hace 6.000 años: uno se siente chiquito ante un mural de esos, pero lo más triste es que el Guaviare esté dentro de los focos de deforestación”.
(Por: fin/SRB/MLA/LOF)N.° 671