Ciudad & Territorio
Grupos criminales se reestructuran en Medellín
Según el Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia (SISC), en lo corrido de 2017 se han registrado en la ciudad 468 homicidios, 21 más que en el mismo periodo de 2016.
Medellín, 08 de noviembre de 2017 — Agencia de Noticias UN-El profesor Miguel Silva, experto en Defensa Nacional de la Escuela Superior de Guerra, le explicó al Instituto de Estudios Urbanos (IEU) de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) que el aumento en las tasas de homicidios en Medellín obedece a una “restructuración de grupos criminales”. Esta situación se percibe principalmente en el occidente de la ciudad, en los límites entre la Comuna 16 Belén y el corregimiento de Alta Vista, una zona urbano-rural.
De acuerdo con el académico, en este sector se han presentado enfrentamientos entre grupos armados en forma permanente, lo que puede significar un reacomodamiento coyuntural por el conflicto territorial del sector.
A pesar de lo anterior, la Encuesta de Percepción Ciudadana “Medellín Cómo Vamos” determinó que el 47 % de los medellinenses se siente seguro en su ciudad, frente a un 20 % que dice sentirse inseguro.
Al respecto, el profesor Silva indicó que la percepción de seguridad es una variable subjetiva que depende de muchos elementos adicionales, siendo el hurto el que más incide.
“En términos de análisis de políticas de seguridad es preciso plantear que no existe una correlación clara, en ninguna parte del mundo, entre indicadores objetivos y subjetivos, es decir que no necesariamente las altas tasas de homicidios impactan en la percepción de seguridad”, manifestó.
Mayor presencia policial
Otro de los factores que los medellinenses mencionaron en la encuesta tiene que ver con la drogadicción, las pandillas o combos y los atracos callejeros en los barrios, para lo cual sugirieron mayor presencia policial y capacidad de reacción, además de mayor generación de empleo.
Para el experto en Defensa Nacional, el positivismo en cuanto a la seguridad se podría analizar “como un asunto referido a qué tanto están viendo los ciudadanos que la Alcaldía gestiona en este ámbito y en general en la imagen de la Administración”.
La Encuesta de Percepción Ciudadana del programa “Medellín Cómo Vamos” estableció que los tres aspectos más importantes que influyen en la calidad de vida de los ciudadanos en la ciudad son la salud (74 %), el empleo (55 %) y la educación (50 %).
Sobre esto, el profesor Miguel Silva resaltó que en los últimos dos años la capital de Antioquia ha venido mejorando los indicadores de calidad de educación, entre otras cosas por la notable decisión de la ciudad de apostarle al sector como un tema visible en su agenda.
“Otra cosa es que las universidades de Medellín se han fortalecido como instituciones receptoras de estudiantes de otras regiones, sobre todo de la costa colombiana, y eso hace que se esté viendo más liderazgo”, afirmó el profesor.
“Además, dentro de las universidades más importantes del país figuran varias de Medellín y eso contribuye a que las personas perciban que en la ciudad el asunto educativo está mejorando”, reiteró.
En cuanto al empleo, explicó que la percepción es negativa en función de la demanda del tipo de empleo y de salarios, en los que influye el costo de vida, la satisfacción de las personas con su empleo y su remuneración, entre otros.
“Mientras la educación se fortalece, valdría la pena revisar qué está haciendo el empresariado para aprovechar estos ciclos educativos positivos que empiezan a verse en la ciudad”, puntualizó el experto.
(Por: Fin/IEU-PMA/MLA)N.° 759