Ciudad & Territorio
Grupo de la U.N. propone túnel para nueva vía en Medellín
El túnel, que conectaría a Belén y El Poblado, pasaría por debajo del aeropuerto Olaya Herrera, según estudios realizados por los investigadores de la Universidad Nacional Sede Medellín.
Medellín, 14 de marzo de 2016 — Agencia de Noticias UN-El diseño y los planos para el túnel que conectaría dos zonas económicamente activas de la capital antioqueña, las cuales no cuentan con una ruta directa ni con el servicio del metro, fue realizado por el Grupo de investigación en Georrecursos, Minería y Medio Ambiente (Gemma).
Según Oswaldo Ordóñez, director del grupo, desde al año pasado se ha trabajado en los diseños de ingeniería con estudiantes y auxiliares de la Facultad de Minas y en este momento se busca un acercamiento con la oficina de Planeación Municipal para presentarlo.
Se trata de un soterrado que continuaría la calle 10, por debajo del aeropuerto Olaya Herrera y saldría a la Avenida 70. Este permitiría, a un estimado de 350 mil vehículos, transitar de un sector a otro. De esta manera, se ahorraría entre 10 minutos en horas valle y 30 en horas pico.
“La movilidad entre El Poblado y Belén es técnicamente imposible. La gente tiene que dar muchas vueltas al desplazarse, pues no hay sistema integrado ni metro. La mejor solución sería darle continuidad a la calle 10 y eso significaría pasar por debajo del aeropuerto. Un túnel no sería caro, es algo que la ciudad podría hacer y conectaría dos sectores de la ciudad que hoy están gastando mucho tiempo en movilidad”.
Este túnel, entre 500 y 600 metros, según los estudios, tendría un valor inicial de 90 mil millones de pesos y empezaría en la glorieta contigua al aeropuerto. Además, está diseñado para soportar todo tipo de vehículos, desde automóviles particulares y motocicletas, hasta transporte público.
Paula Andrea Morales García, estudiante de séptimo semestre de Ingeniería Civil de la U.N. e investigadora del grupo Gemma, explicó: “en el trazado de la vía las pendientes son muy adecuadas para transporte público. Las internas son de 0.5 % y las rampas que conectan en la entrada y salida tienen una pendiente de 7,5 %, que es muy buena”.
Aunque el proyecto no es prioritario para la actual administración, el profesor Oswaldo Ordóñez hizo un importante llamado, pues “la ciudad de Medellín va a tener un caos en la movilidad muy grande y las obras tienen que ejecutarse con rapidez, porque ahora son factibles económicamente y a medida que pasen los años serán más costosas”.
Este proyecto descongestionaría dos de las principales vías de la ciudad, la calle 30 y la 80. Adicionalmente, permitiría utilizar una tierra que solo es aprovechada para el aeropuerto. Además de las reducciones en tiempo, habría un ahorro directo en el bolsillo de los conductores y un aporte al medioambiente.
“Si no hay vehículos, de Envigado a la Facultad de Minas, me podría gastar 20 minutos; con carros, ese recorrido tarda una hora. Esos 40 minutos representan un costo en combustible, en estrés. Si ahorramos tiempo, imagine 10 minutos de 300 mil carros, es mucho combustible ahorrado”, indicó el profesor Ordóñez.
Según los investigadores, esta idea podría ejecutarse en un año. Al mismo tiempo, desde el grupo Gemma se diseñaron otros dos proyectos de gran impacto para la región: el túnel de Minas, que atravesaría el cerro El Volador hasta San Germán, para facilitar la salida a la carretera hacia el mar; y un túnel que conectaría San Cristóbal con San Javier, que permita la salida hacia Santa Fe de Antioquia.
(Por: Fin/DGG/MLA/APBL)N.° 310