Medioambiente
"Gran minería, gran contaminación"
Un llamado a la reflexión sobre la minería de oro a cielo abierto propuso el Foro Internacional de Medioambiente, organizado por la ORI y Corferias.
Bogotá D. C., 08 de junio de 2012 — Agencia de Noticias UN-En el panel Minería en Colombia, y con base en el estudio del caso de la de La Colosa, se hizo un análisis del panorama de la minería en Colombia, cuya conclusión es que su estado es muy complejo. “Es como el país mismo: complicado, en términos geológicos, ecosistémicos, sociales, culturales y políticos”, dice Julio Fierro, geólogo y magíster en Geotecnia de la UN.
Las consecuencias de este ejercicio son graves: medio gramo de cianuro por medio gramo de oro; una tonelada de roca por cada gramo del metal... Daños irreversibles y resultado de su demanda para usos tecnológicos (que abarcan el 10% de oro del mundo) y de joyería (el 50%).
El profesor Fierro destaca que no hay que dejar por fuera los problemas graves de salud pública y de seguridad alimentaria de hoy. Pues estos no giran en torno a la gran minería, sino a una pequeña, que tiene unas prácticas terriblemente nocivas, particularmente el empleo de mercurio.
Pero aclara que no se toma la vocería del movimiento ambiental y que, por eso, prefiere citar las propuestas de Robert Gutman, ex director ambiental del Banco Mundial. Este habla sobre los lugares donde no se debe hacer minería, como las cuencas frágiles, zonas de comunidades étnicas, zonas de biodiversidad y zonas de conflicto. “Solo hay que hacer un ejercicio mental para darnos cuenta de en qué lugar se pretende extraer oro”.
Y si hay dudas con respecto a la biodiversidad, lo único que queda es estudiar, tal como lo indica la Corte Constitucional en su sentencia C-339. Allí, esta corporación hace referencia al principio para la exploración y explotación minera según el cual, cuando no hay certeza científica absoluta, la decisión debe inclinarse hacia la preservación ambiental. “Lo paradójico es que nadie sabe de minería. No sabemos de eso. Así que deberíamos ser un poco más precavidos”, dice.
La Colosa
Abrahan Korman, vicepresidente ambiental de AngloGold Ashanti Colombia, reconoce los impactos que tiene la actividad minera. Por eso, destaca la importancia de las medidas que ha tomado con respecto a la prevención y la mitigación ambiental en la fase exploratoria (monitoreo de fuentes hídricas, reutilización de la capa vegetal, reforestación). Y señala que, a la fecha, no ha producido un gramo de oro.
Además, resalta que todas sus operaciones cumplen los más altos estándares internacionales. Toda vez que es el proyecto más importante de oro para el país.
Y señala que las inversiones que ha hecho en Cajamarca (Tolima), zona de La Colosa, son del orden de 3 millones de dólares, en lo social, y de 5 millones de dólares, para asuntos ambientales. Agrega que han generado empleo para 560 familias.
Sin duda, proyectos de este tipo hacen parte del proyecto de la locomotora minera del país, como es de público conocimiento.
El profesor Fierro, sin embargo, señala que no es una apuesta muy coherente con un país que tiene problemas de cambio climático, pues la alta montaña tropical es mucho más susceptible, mucho más delicada, mucho más vulnerable ante este. “Creo que deberíamos replantear un poco las cosas, hacer más estudios, esperar y luego tomar decisiones más juiciosas”, asegura.
Finalmente, se pregunta cuál es la alternativa. Y él mismo responde: “lo que se dice es que estas empresas son grandes, que son responsables, etcétera… Bueno, gran minería, gran contaminación. Es inevitable”.
(Por: Fin/fga/clc/fgd)N.° 520