Política & Sociedad
Gobierno tendrá más de un talón de Aquiles
Aunque la posibilidad de hacer trizas los acuerdos de paz con las FARC no parece viable, el nuevo gobierno del presidente Iván Duque Márquez plantea más de un interrogante respecto a lo que hará o dejará de hacer en relación con sus anuncios de campaña.
Bogotá D. C., 30 de agosto de 2018 — Agencia de Noticias UN-El foro “Nuevo gobierno y perspectivas” se llevó a cabo en el auditorio Camilo Torres Restrepo de la U.N. Foto: Nicolás Bojacá – Unimedios


El profesor Daniel García-Peña considera que no existe un riesgo significativo para una modificación radical de los acuerdos de paz.


Para el profesor de la Universidad Javeriana Egoitz Gago, la violencia tenderá a incrementarse tras el incumplimiento de algunos puntos centrales de los acuerdos.


Esta fue una de las principales conclusiones a las que llegó el foro “Nuevo gobierno y perspectivas”, celebrado en la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) como parte de la agenda académica de la Alianza de las Universidades por la Paz.
Para Francisco Leal, profesor emérito de la U.N. y la Universidad de los Andes, la incoherencia entre los discursos del presidente Duque y el expresidente Álvaro Uribe ha provocado una ausencia de mayorías que respalde al nuevo Gobierno, a lo cual se suma el hecho de que ya no se cuenta con los recursos provenientes de la pasada bonanza petrolera.
La actual situación se observa en una fractura del partido de gobierno que podría dificultar cualquier trámite ante el Congreso, tal como las anunciadas reformas estructurales por parte del ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, para hacerle frente a la actual crisis fiscal.
Si a ello se suman las dramáticas cifras que se roban del erario por cuenta de los múltiples actos de corrupción, el país se enfrenta a la imposibilidad de consolidarse como un Estado moderno que pueda hacerles frente a los retos que plantea la situación de orden público en buena parte de sus regiones.
¿Consolidación de la paz?
Para Daniel García-Peña, docente de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la U.N., aunque persisten algunas de las amenazas que se anunciaron en campaña, el actual escenario dista mucho del apocalipsis que muchos preveían, tal como lo demuestran algunos hechos concretos.
“Existen unas realidades contundentes frente a la comunidad internacional de las que Duque, quien trabajó muchos años en el Banco Mundial, no puede sustraerse”, destacó el docente, para quien la modificación de los puntos más críticos de los acuerdos exigiría una modificación constitucional que no sería fácil de implementar.
A pesar de que aspectos como la Justicia Especial para la Paz parecen fortalecerse, el tema de tierras continuará siendo una asignatura pendiente, puesto que si bien el Presidente se ha referido al tema, a juicio del profesor García-Peña no ha hecho ninguna propuesta concreta en este aspecto ni en la implementación del estatuto de la oposición, mecanismos de listas cerradas y voto preferente.
Renegociación con el ELN
Aunque hace solo un mes ni el más optimista de los analistas podría prever que las conversaciones entre gobierno y ELN se pudieran sostener, los hechos demuestran que sí hay un interés del presidente Duque en sacar adelante el proceso, por lo que se esperaría una renegociación de la agenda con el concurso de ambas partes.
El profesor Egoitz Gago, de la Universidad Javeriana, comenta que la experiencia de la negociación e implementación de acuerdos de paz en otros países de América Latina hace prever que se presenten problemas estructurales, además de una agudización de la violencia.
Que se hayan dejado de lado temas asociados con la reforma rural integral, víctimas y narcotráfico llevará a que los actuales conflictos se intensifiquen, por lo que se esperaría un incremento de excombatientes que pasen a integrar nuevas disidencias.
Según Alfredo Beltrán, profesor de la Universidad Libre, la construcción de la paz a partir del Acuerdo Final firmado en el Teatro Colón el 24 de noviembre de 2016 deberá ser un punto de partida para el actual Gobierno, así como los actos legislativos aprobados por el Congreso.
Con ese panorama, el académico descarta la posibilidad de un referendo para reformar los acuerdos, puesto que a juicio del exmagistrado equivaldría a desconocer la reforma constitucional que les dio vida.
A juicio de Carlos Ardila, representante a la Cámara por el Partido Liberal, una reforma sería mucho más compleja de lo que se podría creer, ya que si bien el ala más radical del Centro Democrático insiste en hacerla efectiva, existe un sector más conciliador, además de un presidente que parecería más interesado en establecer nuevos acuerdos por encima de los actuales disensos.
No obstante, si la posición más radical llegara a abrirse paso entre las otras dos, el congresista está convencido de que no habrá ninguna reforma rural y difícilmente se podría hablar de construcción de paz.
La Alianza de las Universidades por la Paz es una iniciativa de las universidades Javeriana, de los Andes, Libre, Externado, del Rosario y la U.N.
(Por: Fin/JCMG/MLA/LOF)N.° 151