Medioambiente
Gobierno no escucha el zumbido de los apicultores
La pérdida masiva de colmenas y polinizadores alrededor del mundo continúa sin una respuesta clara para detener los factores que están acabando con ellos.
Bogotá D. C., 17 de agosto de 2017 — Agencia de Noticias UN-Jairo Velandia, miembro fundador de la Asociación de Apicultores Conservacionistas de los bosques de Guasca (Asoapiguasca), con más de 27 años de experiencia en la apicultura, es una de las voces que se ha levantado para hacer el llamado al Gobierno sobre el apicidio que está afectando al país.
Para este líder gremial, los agroquímicos son la principal causa de la muerte del 30 % de las abejas del país, una problemática que afecta la seguridad alimentaria y el medioambiente.
“Insecticidas como imidacloprid, clotianidina y tiametoxam, de la familia de los neonicotinoides, contienen una sustancia que hace que las abejas mueran”, advirtió en el foro “Agroquímicos y polinizadores: problemáticas y perspectivas socioambientales”, organizado por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.).
Primer apicidio
En agosto de 2014, el apicultor observó el primer apicidio del país, en el que desaparecieron 75 colmenas a causa de los agroquímicos aplicados por vecinos cultivadores de papa y zanahoria que se esparcieron por el aire hasta el lugar donde estaban los apiarios.
Según los registros que se tienen hasta el momento, 10.500 colmenas desaparecen al año debido al mal uso de los agroquímicos. Así lo asegura María Guiomar Nates Parra, experta apícola de la U.N.
Jairo Velandia lanzó el S.O.S. ante el Gobierno y asegura que “hemos tenido reuniones con los ministerios de Agricultura y de Salud y Protección Social; el Instituto Colombiano Agropecuario y la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, y francamente no hemos tenido ninguna respuesta”.
Voz de protesta
Ante el desamparo de las entidades gubernamentales, a comienzos de 2017 apicultores, ambientalistas y personas del común que defienden los polinizadores crearon el colectivo “Abejas Vivas” cuyo objetivo es alzar la voz de alerta ante la mortandad de estos insectos y polinizadores como consecuencia del manejo indiscriminado de plaguicidas.
El colectivo tiene registradas 4.976 personas en más de 19 departamentos, de las cuales 1.851 son apicultores. Así mismo han contabilizado 53.230 colmenas de abejas melíferas, de las cuales 13.644 probablemente han sido envenenadas con agroquímicos.
Ante estas preocupantes cifras, durante el foro de la U.N. el agricultor orgánico y parte de la Mesa de Patrimonio y Medio Ambiente de Usme, Jaime Beltrán, hizo un fuerte llamado, pues “el ICA está legislando para las multinacionales, permitiéndoles usar agroquímicos severos que están afectando el entorno”, aseguró.
Además, propuso trabajar programas de sostenibilidad ambiental con cultivos orgánicos e hizo la convocatoria para unir las voces de protesta para que el Gobierno escuche esta problemática.
(Por: fin/DKC/MLA/LOF)N.° 294