Ciencia & Tecnología
Geoitinerantes saca el Museo de Geociencias de la UNAL Sede Medellín
Un barquito de papel en el que viaja un dinosaurio triste, y un enorme mastodonte que se despide del planeta, es la nostálgica imagen en tonos de acuarela elegida para la portada de una cartilla del proyecto Geoitinerantes: La Tierra en movimiento, que llevará las colecciones del Museo de Geociencias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín a espacios no convencionales.
Medellín, 30 de junio de 2020 — Agencia de Noticias UN-Ante la pandemia se rediseñaron los dispositivos: portada de la cartilla virtual. Fotos: Geoitinerantes.


El Museo de Geociencias tiene una colección de más 10.000 rocas y 3.000 minerales, iniciada en 1887.


En Sala se exhibe menos del 5 % de la gran colección mineralógica, petrográfica y paleontológica del Museo de Geociencias.


La idea inicial del proyecto Geoitinerantes era propiciar la interacción de las personas con las rocas y minerales.


Así como esta cartilla ilustrará el tema de las extinciones masivas para el público general, audios y videos acercarán las geociencias a públicos no especializados a partir de narraciones literarias y elementos de la cultura popular.
El proyecto Geoitinerantes desarrollará e implementará dispositivos museográficos interactivos y virtuales para ampliar la divulgación científica y facilitar la apropiación social del conocimiento desde el Museo de Geociencias.
El proyecto, liderado por la profesora Marion Weber –geóloga, doctora en Geoquímica y directora del Museo– con participación de un equipo de trabajo multidisciplinario, busca generar conciencia sobre el cuidado y mejoramiento del planeta, mediante el desarrollo de dispositivos museográficos interactivos.
Esta iniciativa fue elegida en la Convocatoria 815/2018 de Colciencias –Fortalecimiento en la producción de proyectos museológicos para Apropiación Social del CTeI desarrollados por Centros de Ciencia–, que pretende fortalecer la relación ciencia-tecnología-sociedad.
Al inicio se planteaban actividades experimentales y talleres de descubrimiento de las ciencias de la Tierra y el vínculo del hombre con el medioambiente, presentando una muestra representativa de la colección del Museo de Geociencias en espacios no convencionales como la Biblioteca Pública Piloto y sus filiales en Medellín.
Sin embargo, las marchas estudiantiles que llevaron al cierre de la Universidad a finales de 2019, y el confinamiento por el COVID-19, obligaron al proyecto a desarrollar dispositivos museográficos virtuales.
Cocreación universitaria
La profesora Weber recuerda que “la idea era ‘sacar’ el Museo de la Universidad para facilitar la apropiación social del conocimiento en las salas de la Biblioteca Pública Piloto, donde se realizarían talleres y actividades itinerantes de los dispositivos interactivos”.
Otro objetivo era involucrar a la comunidad universitaria en la construcción colectiva de los dispositivos mediante una convocatoria en la que participaron estudiantes de Artes, Ciencias Políticas, Historia y varias Ingenierías, y dos grupos del Seminario de Proyectos de Ingeniería I.
Hace año y medio, los estudiantes y el Grupo Técnico –integrado por la directora Weber, el magíster y doctor en Historia Yobenj Chicangana, el museógrafo Carlos de Santis, la profesora Yohana Rodríguez y la museóloga y educadora Catalina Rojas– emprendieron la construcción de dispositivos en talleres en el Museo y en visitas a las bibliotecas.
Pero ante las nuevas normalidades que plantea la pandemia, algunos estudiantes y el Grupo Técnico replantearon el diseño. “La idea era hacer dispositivos muy interactivos, talleres y actividades presenciales en las que las personas participaran y manipularan minerales, pero con los protocolos de bioseguridad tuvimos que rediseñarlos y enfocarnos en dispositivos virtuales como cartillas, audios y videos”, explica la geóloga.
Los estudiantes escogieron 12 temas llamativos como el tiempo geológico, los volcanes y minerales, el ciclo de las rocas, la fosilización y las extinciones masivas, entre otros.
Además de las 12 cartillas se grabarían audios con un cuento, una historia o una leyenda relacionada con el tema de estas. Por ejemplo, la de minerales inicia con la leyenda de El Dorado.
También se harían filmaciones cortas de experimentos demostrativos –cómo funciona la tectónica de placas, entre otros– que las personas puedan reproducir en sus casas.
“El Museo de Geociencias tiene una colección muy grande: mineralógica, petrográfica y paleontológica –más de 10.000 rocas y de 3.000 minerales–, pero lo exhibido y lo que muestran los dispositivos es menos del 5 % de la colección, algo representativo”, señala la docente.
Por su parte, el museógrafo De Santis enfatiza en que “tendrán dispositivos museográficos más visuales, dinámicos y llamativos. Es tender puentes entre el Museo y la gente”.
“Podemos contar la Geología en historias, como relatos de Julio Verne o los cronistas de Indias, que narraban las fascinaciones alrededor del oro en la conquista”, destaca.
Aunque la itinerancia debía hacerse en septiembre, ante la necesidad de crear un producto nuevo y menos interactivo se le pidió plazo a Minciencias para terminar el proyecto en marzo de 2021.
Video: https://www.facebook.com/fminas/videos/330547171273027/?v=330547171273027
(Por: fin/OLML/MLA/LOF)N.° 627