Ciencia & Tecnología
Genómica, futuro prominente de la genética en ganadería
Con la genómica, investigadores, productores y científicos del país podrán identificar desde la gestación las características genéticas superiores de un grupo determinado de ganado.
Palmira, 17 de junio de 2011 — Agencia de Noticias UN-A pesar de que el estudio aún se encuentra en su fase inicial, la genómica ha sido definida por algunos expertos como la integración de la genética y la informática orientada hacia el estudio del genoma de ADN de los seres vivos, que pretende el mejoramiento animal y la identificación anticipada de las fortalezas de un determinado grupo.
Para el profesor Carlos Vicente Durán, director del grupo de investigación en Mejoramiento de Ganado Criollo Hartón del Valle de la UN en Palmira, “con la genómica se podrían identificar en el genoma los cromosomas que ofrecen características de resistencia en el animal; lo más sorprendente es que podríamos hacerlo desde el feto, evitando el proceso de selección que actualmente se hace con el ganado y que tarda varios años”.
No obstante, las investigaciones en el tema apenas han comenzado a realizarse en el país desde hace cuatro años, presentando además dificultades de carácter económico y científico, ya que su estudio es costoso y demorado.
“En Colombia apenas se están adelantando los primeros estudios, ya que la determinación molecular de las variantes del genoma se hace con equipos específicos que no tenemos en el país y las pocas investigaciones han sido realizadas de la mano de compañías internacionales”, afirma Ángela Graciela Rodas, zootecnista y estudiante del Doctorado en Producción Animal Tropical de la UN en Palmira.
Precisamente sobre este tema se discutirá en el II Simposio Internacional Genómica y Modelación, que se llevará a cabo en la UN en Palmira, del 22 al 25 de junio próximos, con el objetivo de analizar, en un entorno académico, estos dos conceptos prominentes para la ganadería colombiana.
“El evento está dirigido a la comunidad académica de primer nivel, con el objetivo de discutir el futuro de estas dos herramientas que seguramente serán de gran utilidad para la ganadería colombiana, sobre todo ahora que enfrentamos los efectos del cambio climático ante el cual se deben seleccionar animales superiores y resistentes”, afirma el profesor Rómulo Campos, coordinador del evento.
Esta actividad, organizada por el programa de investigación Ganado Hartón del Valle de la Sede Palmira bajo el programa Bicentenario de la UN, contará con ponencias de expertos de México, Estados Unidos, Uruguay, Brasil y Colombia, con temáticas que permitan a los participantes generar una visión global, real y objetiva de la importancia y las perspectivas de la genómica y su manejo en la selección genética de las razas bovinas existentes en zonas tropicales.
Vea aquí la programación completa:
http://www.palmira.unal.edu.co/banner/documentos/programa_harton.pdf
Más información: PBX (2) 271 7000 Ext. 35214-35289, o escribir al correo electrónico cvduranc@palmira.unal.edu.co.
(Por: Fin/JCR/lmp/vbr)N.° 234