Salud
Genoma de las bacterias identificaría su resistencia a los antibióticos
La identificación de los perfiles genómicos de aislamientos colombianos de la bacteria Acinetobacter baumannii –de alta prevalencia en ambientes clínicos del país– muestra elementos que le permiten a esta evadir la acción antimicrobiana de los antibióticos.
Bogotá D. C., 14 de agosto de 2018 — Agencia de Noticias UN-Este microorganismo ocupa el primer lugar de la lista publicada en marzo de 2017 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la que se identifican los patógenos prioritarios y críticos para la investigación y el desarrollo de nuevos antibióticos.
Diego Andrés Prada Cardozo, magíster en Ciencias - Microbiología de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), identificó y evaluó la variación de elementos genómicos asociados con la resistencia a antibióticos en 89 aislamientos colombianos de Acinetobacter baumannii obtenidos entre 2012 y 2015 en 14 departamentos.
Las cepas multirresistentes de esta bacteria son una causa importante de infecciones asociadas con la atención en salud. Por eso, mediante el Instituto Nacional de Salud se obtuvieron muestras en Atlántico, Cauca, Valle del Cauca, Antioquia, Boyacá, Huila, Norte de Santander, Santander, Córdoba, Meta, Nariño, Quindío, Cundinamarca y Risaralda.
El grupo de investigación secuenció el genoma completo de los aislamientos mediante la tecnología Illumina, una plataforma de secuenciación masiva que puede producir 6.000 GB de lecturas por proceso. Con esto se esperaba conocer tanto los elementos genéticos que posee la bacteria como los mecanismos moleculares que le permiten evadir la función de los antibióticos.
Según el investigador, muchos de los genes que se identificaron en los aislamientos de Acinetobacter baumannii son adquiridos por la bacteria de una forma cada vez más rápida, debido a que son transportados por plataformas móviles como los plásmidos o transposones, los cuales ayudan a que la bacteria adquiera genes del medio externo, que codifican nuevos mecanismos de resistencia.
“En el estudio se encontró específicamente que en Colombia estas bacterias en ambientes clínicos tienen un secuenciotipo (caracterización taxonómica) prevalente que es el ST79”, asegura el investigador.
Este secuenciotipo, que había sido reportado inicialmente en Europa, se ha adaptado y diseminado ampliamente en el país, pues fue detectado durante los cuatro años de estudio en cepas provenientes de los 14 departamentos, excepto de Cauca, Boyacá y Nariño.
En total se obtuvieron 13 secuenciotipos (tres nuevos para Colombia) y 22 secuenciotipos ribosomales (rST, 19 nuevos para el país). También se identificaron 93 genes mediadores de resistencia a antibióticos y 69 perfiles genómicos, el más prevalente (13,5 %) tiene 44 elementos genómicos, representativos de los cuatro mecanismos de resistencia.
Cómo muta la bacteria
La investigación estuvo enmarcada en un proyecto macro del Instituto de Biotecnología de la U.N. titulado “Estrategias genómicas para la caracterización y el seguimiento de clones de Acinetobacter baumannii multirresistentes causantes de infecciones asociadas con la atención en salud”, en el que participaron los grupos de Bioinformática y de Epidemiología Molecular.
Según el investigador, este tipo de estudios permite conocer cómo está mutando la bacteria y en cuáles genes se debería empezar a hacer terapia para contrarrestar su resistencia. Se trata de un tema importante nacional e internacionalmente, por el panorama que estima que para 2050 la resistencia a antibióticos generará más mortalidad que las enfermedades como el cáncer.
(Por: fin/ALP/MLA/LOF)N.° 53