Salud
Gasto en salud, la mayor carga en pacientes crónicos
Un programa de disminución de carga en enfermedades, desarrollado por la U.N., identificó que el gasto en salud es el que más incremento presenta en el cuidado de un paciente crónico, le siguen transporte, alimentos, comunicación y vivienda.
Bogotá D. C., 09 de marzo de 2015 — Agencia de Noticias–Este es uno de los resultados que presenta la primera fase del “Programa de disminución de la carga de la enfermedad crónica en Colombia”, convocado por Colciencias y realizado por la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional, en alianza con la Facultad de Ciencias Económicas y Farmacia, así como con otras facultades de enfermería del país.
La carga se refiere a lo que genera mayor peso en cuanto a costos económicos, impacto en la salud y en las estadísticas de pacientes que mueren por su condición crónica.
Con el diagnóstico, se pudo hallar también que las cinco características identificadas por el programa: habilidad de cuidado, soporte social, cuidado continuo, cuidado seguro en casa y acceso al mismo, no tienen niveles óptimos en ninguna región del país.
Sin embargo, se encontraron casos llamativos, por ejemplo, en la Amazonia, donde esperaban hallar indicadores más bajos en continuidad y soporte social. Allí las patologías crónicas mostraron estar en etapa inicial, lo que significa un fácil manejo, con bajos niveles de dependencia de un cuidador.
Según la literatura, las patologías de mayor incidencia en el país son las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y enfermedades respiratorias.
El diagnóstico también muestra que no hay condiciones mínimas de continuidad en Colombia y las estrategias que se han generado desde el sistema de salud son escasas para asegurarla.
Con respecto al soporte del uso social, a pesar de que gran parte de la sociedad tiene acceso a las nuevas tecnologías, su frecuencia de uso es muy baja, pues no se identifican las ventajas que ofrecen al sistema de salud.
Mabel Carrillo, profesora de la Facultad de Enfermería, afirma que la primera fase arrojó resultados representados en los indicadores y un diagnóstico que responde a cada una de las características.
“Hemos generado un impacto nacional, pues el diagnóstico da cuenta de la situación en las diferentes regiones del país, a través de los 11 nodos que conforman la Red Latinoamericana del Cuidado del Paciente Crónico”.
Tradicionalmente, desde el enfoque de la salud pública, la carga siempre se ha medido a partir de la mortalidad, pero el Grupo de Investigación de Cuidado en Enfermería del Paciente Crónico de la U.N. aborda este aspecto desde la carga del cuidado, lo laboral y los costos reales de las familias que tienen pacientes en estas condiciones.
Lorena Chaparro, docente de la Facultad de Enfermería, asegura que desde esta se da una integralidad y se reconoce la realidad del cuidador y el paciente.
“El programa pretende validar el modelo a través de los indicadores construidos con instrumentos -como encuestas-, lo que permitirá una intervención en la segunda fase”, amplía la profesional.
Sin embargo, aclara que en esta primera fase se dieron acercamientos con el programa Cuidando los Cuidadores, también desarrollado por este grupo de especialistas. En este actualmente se realizan intervenciones desde el cuidado continuo, que buscan mejorar las estrategias existentes, como los planes de egreso hospitalario, en el que se prepara tanto al paciente como al cuidador para que la transición sea saludable.
(Por: Fin/VMH/dmh/AC)N.° 868