Ciencia & Tecnología
Ganado criollo, a punto de desaparecer
Las ocho razas de ganado colombiano resistentes a enfermedades y que proveen la mejor leche y carne del país se han reducido en un 80%.
Palmira, 13 de abril de 2011 — Agencia de Noticias UN -Investigadores y especialistas del sector coinciden en que el Gobierno debe crear bancos de germoplasma y desarrollar planes de conservación y mejoramiento animal.
Los criollos, que se originaron de los ganados introducidos en el siglo XV por los conquistadores españoles, fueron hasta comienzos del siglo XX la base genética de los sistemas de producción bovina en el trópico bajo colombiano, que corresponde al 80% del territorio del país, pero que con la introducción de razas europeas y su cruzamiento absorbente ha puesto en riesgo de extinción a su población.
Según la Asociación de Razas Criollas Colombianas (Asocriollo), antes de 1840 el 100% del ganado colombiano era nativo y se estima que había más de ocho millones de animales. Hoy en día quedan menos de 24 mil en todo el territorio nacional, es decir, más del 80% ha desaparecido con la introducción de especies foráneas.
Leche y carne de calidad
La Universidad Nacional de Colombia en Palmira, por medio del Grupo de Investigación en Recursos Zoogenéticos, desarrolla investigaciones que evidencian la importancia de evitar la extinción total de este ganado.
Un primer estudio, realizado por Darwin Hernández, de la Maestría en Ciencias Agrarias, reveló que las razas criollas colombianas son más resistentes al virus de la leucosis bovina, enfermedad producida por un retrovirus cuya presencia es mayor en bovinos de leche que de carne y puede matarlos.
“El porcentaje de presencia del virus que encontramos fue del 26,7% en todas las especies, 50% en las razas sintéticas colombianas y 45% en los controles Holstein y Brahman. Así se demostró que todas las razas de ganado criollo colombiano (GCC) tienen una alta o mediana frecuencia de, al menos, uno de los alelos (formas alternativas de un gen que determina las características en los mamíferos) relacionados con resistencia a la presencia del virus”, afirma Hernández.
Una segunda investigación adelantada por otro estudiante de la Maestría, Jaime Rosero, evaluó la diversidad y la frecuencia de alelos en tres genes implicados en la calidad de la leche del GCC.
Un tercer estudio demostró que el GCC presenta alta diversidad genética entre razas, lo cual es importante para realizar investigación en el área de conservación y mejoramiento de las especies.
Luz Ángela Álvarez, coordinadora del grupo de investigación, explica: “Para la evaluación se tomaron 221 muestras de ADN que fueron analizadas con 27 sistemas microsatélites en las ocho razas bovinas criollas, encontrándose una alta diversidad genética, expresada en el número de alelos”.
Para José Velásquez, de Asocriollo, “el Ministerio de Agricultura ha ejecutado algunos planes y estrategias para la conservación de este ganado; no obstante, hace falta crear un banco de germoplasma y desarrollar planes de acción que también se enfoquen en el mejoramiento de las razas y en la promoción de sus características superiores”.
El consultor de la FAO, Germán Martínez Correal, asegura que “el país no ha aumentado significativamente los esfuerzos de conservación, uso y desarrollo de los RGA y los programas que existen actualmente no han contado con suficientes recursos para abarcar nuevas razas en inminente peligro o abordar el cuidado de nuevas especies”.
(Por: jcr/lmp/lrc)N.° 607