Economía & Organizaciones
Futuro económico del país deberá trasladarse al Pacífico
Si el país quiere entrar en los mercados de Asia deberá invertir en ciencia y tecnología, mejorar infraestructura, reducir la corrupción, modernizar el Estado y añadir valor agregado a sus productos.
Bogotá D. C., 24 de abril de 2013 — Agencia de Noticias UN-Así lo establece el profesor Ricardo Mosquera en su investigación Colombia frente a los escenarios del Pacífico, la cual fue publicada por la Facultad de Ciencias Económicas de la UN.
El experto hace especial énfasis en la necesidad de incentivar la ciencia y la tecnología, así como en la formación del recurso humano. En este punto, pone el ejemplo de China que: “Tiene la meta de ubicar 100 de sus universidades en la lista de las primeras 500 del mundo”.
Y complementa: “La importancia de la inversión en ciencia y tecnología tiene que ver con formar a la gente que da valor agregado a los procesos productivos (los que más generan divisas y empleos). No nos quedemos solamente como exportadores de materias primas”.
El otro punto problemático está en lo deficiente de la infraestructura del país. “Los costos de nuestros productos son muy altos porque no tenemos transporte masivo para carga, ferrocarriles, arterias fluviales importantes, además el atraso en puertos es grande”. Asegura que la situación en el pacífico colombiano es más grave.
También deberá propender por reducir la corrupción y hacer más ágil al Estado. Medidas que tendrían un impacto positivo en los costos de los productos colombianos.
El milagro asiático
La investigación inicia explicando el milagro asiático. “Hasta 1960, Asia iba a la saga, pero luego viene un despertar de los tigres asiáticos (Corea del Sur, Taiwán, Singapur y Hong Kong) y más recientemente China, India, Vietnam, que crecen el doble del promedio mundial”, asegura Mosquera.
Sin embargo, Asia carece de recursos naturales y su peso en la economía mundial demanda recursos energéticos, mineros y alimenticios, abriendo un mundo de oportunidades para Oriente Medio, África y América del Sur. Por ello es importante “mirar al Pacífico”.
“Me parece que esta perspectiva también busca romper la tradición de cómo nosotros comerciamos con el mundo”, explica Mosquera, refiriéndose a que Colombia primero se casó con la recién conformada Unión Europea y luego con Estados Unidos (actual primer socio comercial).
Mosquera señala a los mercados emergentes conocidos como BRIC (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) como fuente de oportunidades de crecimiento para Colombia. Se trata de un nuevo bloque en el que “el Estado tiene un papel muy importante y no le entregaba todo a las fuerzas del mercado”.
Y ofrece un dato para corroborarlo: “El producto interno bruto (PIB) de estos cinco países pasó del 16% en el año 2000 al 24,5% en 2012. Casi una cuarta parte de la economía del mundo”.
Mirada al Pacífico
El investigador cuenta que en el gobierno de Virgilio Barco se acuñó la frase ”Colombia tiene que mirar al Pacifico” (con referencia a Japón), posteriormente los siguientes presidentes comenzaron a enviar delegaciones a China y establecen relaciones más permanentes.
“No es que no tengamos que mirar a Estados Unidos y Europa, solo que hay que empezar a relativizar el protagonismo de esas economías porque definidamente el eje del mundo se desplazó al Pacífico”, asegura. Muestra de ello es que hoy China es el segundo destino de las exportaciones colombianas, desplazando a Venezuela y Ecuador.
Pero esto implica que el país necesita prepararse para poder competir en esos grandes mercados. “No es una tarea fácil, pero tampoco imposible”.
10 años de investigación
El libro hace parte de la investigación que el profesor Mosquera ha realizado sobre el lugar del país frente a los grandes bloques del mundo a lo largo de una década.
“El primer trabajo lo hice sobre Colombia frente a la Unión Europea (…). El segundo estudio fue Colombia frente al NAFTA, acuerdo que integra a Canadá, Estados Unidos y México”, explica.
Colombia frente a los escenarios del Pacífico (que será lanzado este jueves en la Feria Internacional del Libro en Bogotá) es la tercera investigación enmarcada en este gran proyecto.
(Por: Fin/AF/CAPG/nics/fgd)N.° 885