Ciencia & Tecnología
Fonética mejoraría cirugía de labio y/o paladar hendido
Un estudio realizado por la Universidad Nacional de Colombia y Operación Sonrisa Internacional demuestra que la fonética puede contribuir a mejorar el resultado obtenido durante el procedimiento quirúrgico.
Bogotá D. C., 20 de mayo de 2010 — Agencia de Noticias UN-El labio y/o paladar hendido (LPH) es una malformación congénita cuyas causas aún no se han determinado plenamente. Se presenta como una abertura en el labio o el paladar, o como una hendidura en ambas partes, que impide que la persona produzca y perciba ciertos sonidos de forma correcta, e incluso puede conducir a un posible problema en su aprendizaje.
Según el lingüista Roberto Perry, al parecer no hay consenso entre los médicos especialistas sobre cómo evaluar objetivamente el “triunfo” o “fracaso” de las cirugías denominadas tardías, con respecto a los resultados en la expresión verbal del paciente, más aún si se tiene en cuenta que muchos no presentan una mejora significativa en la inteligibilidad de sus palabras luego de haber sido operados.
Para contribuir a buscar estas evidencias científicas y alejarse de las impresiones “a viva voz” del resultado de la cirugía, la Fundación Operación Sonrisa Internacional e investigadores del Laboratorio de Lingüística de la Universidad Nacional realizaron un trabajo conjunto para analizar si un estudio fonético aplicado a población con LPH podía encontrar índices de degradación o mejoría en su comunicación oral.
Para cumplir dicho objetivo se tomaron registros de habla de nueve niños entre los 7 y 13 años con esta malformación, antes de ser operados y un año después de la cirugía, para hacer mediciones comparativas.
Los registros de habla fueron estudiados por el lingüista Roberto Perry, la antropóloga Lorena Ham y la fonoaudióloga Ángela Martínez, científicos de la Universidad Nacional. Los espectrogramas sirvieron para encontrar índices de lo que ocurrió con los sonidos luego de la cirugía.
Las frases expresadas por los nueve niños seleccionados fueron sometidas a un riguroso examen técnico de comparación para identificar qué transformaciones sufrió el sonido después de la intervención médica: si eran más graves o agudos, si tenían una melodía más alta o baja o si su duración era más o menos prolongada antes o después. Esta observación condujo a un juicio intersubjetivo sobre lo que había o no mejorado en los casos analizados.
Los indicadores alcanzados se asociaron a factores inesperados luego de una operación, como el comportamiento anómalo de la laringe, exceso de nasalidad en el sonido, insuficiencia o escape de aire permanente por la nariz o por alguna fisura, entre otros. De igual manera, se hizo una evolución global sobre cómo hablaba el paciente, evidenciando la mejora o empeoramiento de la calidad de habla del individuo.
Lorena Ham explica que este trabajo podría contribuir a optimizar los resultados de una operación en la medida en que, con estas muestras, se pueden hacer comparaciones y análisis estadísticos que conlleven a saber con cuáles técnicas de cirugía se obtienen mejores resultados.
)N.° 521