Política & Sociedad
Financiamiento de la U pública debería seguir ejemplo europeo
“Yo sinceramente creo que el sistema de financiación de la universidad pública en Colombia, si queremos que funcione bien, tiene que acercarse al modelo europeo", así lo aseguró Moisés Wasserman, rector de la Universidad Nacional de Colombia.
Bogotá D. C., 18 de febrero de 2010 — Agencia de Noticias UN–El académico explica que el modelo europeo occidental es prácticamente público y se basa en gran medida en apoyos de las naciones. “Tienen contribuciones a la base, que aseguran el funcionamiento de la Universidad. Además de eso hay otros aportes basados en indicadores y diferenciales para las distintas universidades de acuerdo con sus propias propuestas, para suplir los costos que significa la modernización, actualización y el desarrollo tecnológico”, explicó Wasserman.
La posición del Rector de la Universidad Nacional fue amparada por Martha Lucía Villegas, presidenta del Icetex, durante un encuentro patrocinado por la Fundación Francisca Radke en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, donde se reunieron fundaciones, corporaciones y organizaciones que apoyan el desarrollo de la educación superior.
“Para que la educación pueda efectuar una contribución importante al progreso de la sociedad, se debe entender que el gasto en educación superior es una inversión nacional a largo plazo que permite mejorar la competitividad económica, el desarrollo cultural y la cohesión social”, afirmó Villegas.
El Rector, sin embargo, añadió que en Europa se han establecido condiciones para que este modelo funcione, y una de ellas es el reconocimiento del gobierno a la autonomía de sus universidades, la existencia de un sistema nacional de financiamiento para ciencia y tecnología y la devolución contingente de los préstamos con los ingresos de quien los haya solicitado.
“No podemos pensar solamente en el modelo sin las implicaciones que el mismo tiene en otros contextos y las razones para que tenga éxito en otros contextos; porque si se ignoran esas condiciones, podemos hacer un corto circuito”, afirmó el Rector de la Universidad Nacional de Colombia.
Rafael Moreno Valle, presidente de la Fundación Universidad Nacional Autónoma de México, quien también participó en el evento, relató que la situación de la financiación de la universidad en su país es similar a la de Colombia y otros países de América Latina.
“En México ha pasado exactamente lo mismo: las asignaciones presupuestales no han sido suficientes, lo que ha hecho que las universidades que tienen capacidad de investigación, además de sus funciones académicas, busquen recursos en la proveeduría de la consultoría para generar ingresos complementarios”, aseguró.
La primera jornada de este encuentro, que finalizará mañana viernes 19 de febrero, culminó con una contundente apreciación del rector de la Universidad Distrital de Colombia, Carlos Ossa Escobar: “La política del Gobierno ha consistido en marchitar a la universidad pública a través del tiempo. Uno se pregunta si el modelo existente apunta hacia la desaparición de la universidad pública”, concluyó.
)N.° 651