Educación
Diseño Industrial suma puntos para su acreditación
Los evaluadores del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) destacaron la alta producción en investigación y extensión, la calidad del programa académico y el sentido de pertenencia de los estudiantes y docentes.
Bogotá D. C., 08 de mayo de 2017 — Agencia de Noticias UN-Los pares académicos visitaron durante dos días la Escuela de Diseño Industrial para evaluar todos los aspectos del programa. (Foto: Ricardo González)


Jaime Pardo Gibson, profesor de la Pontificia Universidad Javeriana y evaluador del CNA. (Foto: Ovidio González).


Diana Castelblanco, profesora de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y evaluadora del CNA. (Foto: Ovidio González).


El profesor Rolando Ruiz, coordinador curricular del programa de Diseño Industrial. (Foto: Ovidio González).


Luego de dos días de seguimiento, Jaime Pardo Gibson, profesor de la Pontificia Universidad Javeriana, y Diana Castelblanco, profesora de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, entregaron el informe preliminar a partir del estudio del documento de autoevaluación y la visita a las instalaciones de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Bogotá.
Tras analizar todos los aspectos del programa -desde su organización y funcionamiento hasta el cumplimiento de su función social-, los pares académicos destacaron el compromiso de la Institución con la formación de los estudiantes y la participación masiva de los profesores y egresados.
Respecto al plan de estudios, se resaltaron la flexibilidad y la interdisciplinariedad, ya que reconoce la intervención del diseño industrial en la ciencia, el arte y la tecnología, entre otros campos. Asimismo, el plan le apuesta a la innovación ante los retos políticos, sociales y económicos a favor del beneficio común, el desarrollo integral y la equidad social.
La evolución en este aspecto es producto del trabajo, la experiencia, la reflexión y el análisis de los últimos años. Según el docente Pardo, “hoy la Escuela de Diseño Industrial tiene una propuesta diferente, y en esto ha sido clave la participación de los profesores”.
Los procesos investigativos y de extensión han sido fundamentales para fortalecer la carrera, ya que han permitido ampliar la mirada a la sociedad, garantizando que el programa esté en sintonía con las demandas contemporáneas de la educación.
Grupos de investigación
La Escuela de Diseño Industrial tiene alrededor de 14 grupos de investigación asociados, los cuales trabajan en diferentes prácticas como desarrollo de materiales, procesos de deterioro del hábitat humano, modelos pedagógicos, emprendimiento e innovación, ergonomía y ciencias médicas, movilidad y diseño colaborativo, entre otras.
Gracias al trabajo con diferentes facultades, se han enriquecido los procesos académicos, llegando a la implementación de productos técnicos y tecnológicos que responden a las necesidades de la sociedad actual.
Según el profesor Rolando Ruiz, coordinador curricular del programa, cada fin de semestre la Escuela presenta al público más de 100 conceptos de nuevos productos y servicios como parte de la muestra académica final, que incluye modelos, demostraciones e información gráfica detallada de cada uno.
Para el evaluador Pardo, los estudiantes demuestran un enorme sentido de pertenencia y tienen claro el compromiso social y cultural, en relación con el conocimiento y el aporte a la nación, que implica formar parte de la Escuela y de la U.N.
Por último, la profesora Castelblanco llamó la atención sobre la madurez de los estudiantes y sus certezas como profesionales. Asimismo, destacó tanto los esfuerzos que viene adelantando la U.N. para aumentar la internacionalización de los estudiantes y docentes como la calidad de los recursos bibliográficos disponibles para toda la comunidad universitaria.
(Por: Fin/VC/MLA/MAFB)N.° 714