Educación
Ficción televisiva y narrativa como reflejo de ética social
Este fue el tema semiótico que se trató en la representación de la historia contemporánea colombiana con la conferencia ‘Telenovela y narcotráfico’ en el III Congreso de Semiótica 3.0 en la UN.
Bogotá D. C., 05 de noviembre de 2010 — Agencia de Noticias UN–En el auditorio del Edificio de Ciencia y Tecnología de la UN se dieron cita diferentes estudiosos de la imagen para analizar las experiencias en semiótica y comunicación en los últimos tiempos.
Uno de los temas que más llamó la atención de la comunidad universitaria fue la narcoserie, denominada por el conferencista mexicano Alfredo Cid “híbrido entre la novela y la serie”.
Cid analizó lo que ha pasado en estos últimos años con experiencias recientes de las diferentes narcoseries que se han producido y escrito en el país, como Sin tetas no hay paraíso, El cartel de los sapos, El Capo, Las muñecas de la mafia y algunas del cine como Rosario Tijeras y La Virgen de los Sicarios, entre otras.
De igual forma, presentó la investigación que desde México ha estado desarrollando sobre el tema y comentó que escogió el narcotráfico “porque Colombia y México tienen ese problema en común y nos interesa ver cómo se han enfrentado los problemas, cómo han caído en la memoria de los medios y cómo estos los han repropuesto para una reflexión colectiva, porque queremos entender cuál es el proceso de degradación que puede tener una sociedad con un problema como el narcotráfico en América Latina”.
La conferencia buscaba quitar un poco la lectura pasional de los textos, porque una telenovela que toque el narcotráfico va a generar una serie de respuestas que trascienden en las diferentes esferas de la sociedad. Por tanto, según Cid, “la idea es presentar un análisis semiótico donde nosotros observemos cuáles son las lógicas que se dan y cuál es el ejercicio que tiene que hacer la gente, donde se generan sensaciones y emociones que se van creando con cada pequeña secuencia o historia dentro de la gran historia que se va a contar”.
Y agregó: “La idea es ver cómo la semiótica puede ayudar a entender estos problemas que en un momento dado nos pueden afectar de una manera muy sensible y tratar de remitirnos a las herramientas para poder hacer un análisis certero y poder ubicar cualidades, emitir juicios de valor y evaluar; porque lo que nos interesa es cómo se van decantando en el imaginario colectivo y cómo van a formar lo que va a ser la historia oficial”.
La conclusión de la conferencia es que hay que escuchar a los jóvenes, ya que, según Cid, “hay que corregirlos para que se vuelvan profesionales de la investigación, eso es lo que necesitan nuestros países en Latinoamérica”.
El evento académico también contó con las conferencias de reconocidas voces en el campo de la semiótica y la comunicación en el mundo, una de ellas es Lucrecia Escudero, semióloga que expuso el tema ‘Semiótica de la moda’.
Escudero presentó una investigación para Cristian Dior en Francia sobre las transformaciones de la moda entre los siglos XX y XXI. En diálogo con la Agencia de Noticias UN, Escudero comentó: “La moda ahora es como un gran dispositivo de comunicación y de producción cultural y se ha transformado en un gran lenguaje global, y esto merece que la semiótica lo pueda contar y trabajar”.
La jornada académica culminó con las conferencias de expositores internacionales como Cristina Peñamarín, catedrática de teoría de la información, con el tema ‘Discursos visuales e imaginarios mediáticos’; Teresa Velázquez, catedrática de la Universidad de Barcelona, con la exposición ‘La contribución de los medios de comunicación en la construcción social sobre cooperación y desarrollo y derechos humanos’, y la conferencia del secretario general de la Sociedad Internacional de Semiótica, José María Paz Gago, con el tema ‘El conocimiento semiótico’.
El evento fue organizado por el IECO, La Facultad de Artes de la UN y la Sociedad Colombiana de Estudios Semióticos y en Comunicación (Socesco).
(Por: Fin/gac/csm/lrc)N.° 178