Política & Sociedad
Fernán González llega a la Academia Colombiana de Historia
En una solemne ceremonia el sacerdote Fernán González tomó posesión como el miembro 40 de la Academia, entre muchos motivos, por entender la combinación entre lo más institucional y crudo del Estado colombiano.
Bogotá D. C., 18 de febrero de 2010 — Agencia de Noticias UN–González resulta de vital importancia para la reconstrucción de la historia política de Colombia, sobre todo en una época entre los años setenta y ochenta, cuando tuvo mayor auge la historia desde el punto de vista social, que posteriormente tomaría mucha más relevancia a partir del trabajo del Padre González, quien se ha dedicado explícitamente a reconstruir la historia de Colombia desde un ángulo no convencional.
Más que dedicarse a las fechas, batallas y héroes, este reconocido académico, quien ha trabajado para diversas universidades en el país, se ocupó principalmente del trasfondo institucional de los acontecimientos nacionales, dejando en ese sentido una obra muy importante, no solo para entender el pasado sino también el presente del país.
“Esta ceremonia es algo solemne: es un reconocimiento a una labor realizada a través de muchos años sumergido en la historia y en una forma diferente de reconstruirla”, indicó González, quien agregó, a propósito de la conmemoración del bicentenario de independencia, que “es difícil saber para dónde va este país debido a que la historia ofrece bases para entender los acontecimientos pero el camino queda abierto”.
El evento tuvo lugar en la Academia Colombiana de Historia, donde nutridas personalidades del mundo de la historia y el arte, como la artista plástica Doris Salcedo, aplaudieron durante varios minutos el discurso brindado por el sacerdote a propósito de La Guerra de los Supremos (1839-1841). También hizo presencia Ana María Bejarano, profesora colombiana de Ciencias Políticas en la Universidad de Toronto.
“Esta ceremonia es para un hombre que ha dedicado su vida no solo a escribir sino a enseñar –señaló Bejarano–. Aquí estamos muchos profesionales de generaciones más jóvenes que él porque en cierta medida hemos sido sus alumnos. El Padre ha sido un promotor de las nuevas generaciones de historiadores e intérpretes de la política del país”, expresó Bejarano.
Fernán González ha trabajado en su obra temas como la construcción del Estado (asunto relativamente nuevo en las ciencias sociales colombianas), la historia partidista desde las regiones y el lado violento de esta historia como los fenómenos relacionados con las guerras civiles, vislumbrándose como un hombre capaz de entender la sinergia y la combinación de esas dos fuerzas del lado institucional y del lado más crudo de la historia política del país.
La Academia Colombiana de Historia tiene más de cien años y a lo largo de su existencia ha escogido a los miembros entre personas destacadas en este campo. Vale la pena recordar que las primeras facultadles de Historia nacieron hace cerca de 50 años y anterior a este periodo los preocupados o amantes de la historia eran estudiosos que revenían de otras disciplinas de las ciencias sociales. A esta prestigiosa institución se ingresa inicialmente como miembro correspondiente y luego se asciende a miembro numerario. Solo casos excepcionales llegan a ser miembros honorarios.
Según Fernando Mayorga, miembro de la Academia, “una vez se ingresa con el título de numerario, se tiene la función de escribir y nutrir las páginas de las publicaciones de la institución y el boletín de la Academia, el cual tiene más de 800 números, aunado a la colección de Historia de Colombia con más de cien publicaciones”.
Antes de ser miembro numerario, el sacerdote Fernán González ya escribía y trabajaba conjuntamente con la institución. Entre sus más notables publicaciones destacan: Hacia la reconstrucción del país y Violencia política en Colombia. Actualmente es investigador del Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep).
)N.° 649