Salud
Fatal panorama para hospitales universitarios y públicos
Las multimillonarias deudas que el sistema de salud tiene con los hospitales han afectado la atención y el servicio en este sector y lo han convertido en foco de corrupción.
Bogotá D. C., 25 de julio de 2012 — Agencia de Noticias UN-Jaime Poveda Velandia: “El hospital universitario es un escenario en el que la producción de conocimiento se convierte en útil y de uso masivo”. Foto El Colombiano


“La crisis de los hospitales universitarios está amenazando la calidad de la educación médica en Colombia”, Ricardo Rozo. Foto: organizacionmisalud.com.co


Juan Ernesto Oviedo: “Las EPS se han dedicado a contener los costos, por no ofrecer oportunamente los servicios”. Foto: hospitaloccidentekennedy.gov.co


“El panorama de los hospitales es desastroso. El presidente Juan Manuel Santos dijo el año pasado que el cierre de un hospital le quitaba el sueño. Cabe recordar que la clausura de un solo centro de asistencia es más costosa para la sociedad que cualquier medida que se tome para evitarla”, así abrió UN Análisis* su conductor Guillermo Parada.
Jaime Poveda Velandia, director de la IPS universitaria de Antioquia, señaló la diferencia entre los universitarios y los públicos: “El hospital universitario es un escenario en el cual las altas calidades de atención, el complemento de apoyo a la docencia, la producción de nuevo conocimiento y, particularmente, que este se convierta en útil y de uso masivo y permanente en la sociedad es lo que lo diferencia de otro tipo de hospitales”.
“Además se distingue en la utilización de recursos. Un hospital universitario necesita muchos más”, agregó Poveda.
Entre los aspectos fundamentales que el servicio de salud debe mejorar, tanto en el sector público como universitario, están las partes administrativa, de organización institucional y de manejo económico.
Para explicar la amenaza que se les presenta a los hospitales universitarios, Ricardo Rozo, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina (Ascofame), señaló: “El hospital universitario es y debe ser un centro de investigación, formación y educación, en donde no solo se pueden ver conocimientos científicos, sino también humanísticos, éticos e investigativos. Eso es lo que está amenazado: la calidad de la educación médica en Colombia, en el sentido clínico y en el sentido de proyección al futuro. Con su crisis, los que van a sufrir son las futuras generaciones, porque no existirá ningún patrón de formación de médicos de calidad”.
La construcción de un hospital universitario debe basarse en tres ejes: asistencia, docencia e investigación. Pero, en este momento, según el doctor Rozo, estas instituciones no están cumpliendo con estos parámetros. Estas instituciones se han vuelto empresas productivas, que dejan de lado la necesidad de la investigación y la docencia.
Frente a la pregunta sobre el significado que tiene para las Facultades de Medicina no contar con hospitales, la respuesta de Rozo fue contundente: “Pobre calidad. Esto va a causar un pobre recurso humano. No solamente en pregrado, sino también en la investigación de posgrado”.
Por otro lado, Juan Ernesto Oviedo, egresado de la UN y gerente del Hospital de Kennedy, en Bogotá, se refirió a la crisis de los centros hospitalarios del sector público y afirmó que se trata de un problema de flujo de recursos.
“El mal llamado mercado de la salud está intervenido a través de Empresas Promotoras de Salud (EPS). En este momento, las EPS se han dedicado a contener los costos, por no ofrecer oportunamente los servicios demandados por la población. Adicionalmente, no pagan oportunamente las cuentas”, aseguró Oviedo.
Lo anterior ha provocado dificultades en los hospitales del distrito y el colapso de las unidades de emergencias. También está poniendo en riesgo la vida de los pacientes.
Por último, el doctor Oviedo indicó: “En este país no hay todavía una metodología que permita trazar la rentabilidad social. Hay que empezar a mirar la responsabilidad del Estado con la rentabilidad social que puede ofrecer a sus ciudadanos”.
* Escuche nuevamente el programa en la página web http://www.unradio.unal.edu.co/detalle/cat/un-analisis/article/miercoles-de-ciencia-y-tecnologia-13.html.
UN Análisis se emite de lunes a viernes a partir de las 7:30 a.m. por UN Radio (98.5 FM en Bogotá; 100.4 en Medellín) y en la página web www.unradio.unal.edu.co. Consúltenos también en Twitter y Facebook.
(Por: Fin/SRLM/clc/fgd)N.° 860