Salud
Fármacos del cáncer ayudarían a detener el alzhéimer
Si se consiguiera detener el proceso inflamatorio del cerebro, quizá podría suspenderse también el desarrollo del alzhéimer, manifestó Luis Barbeito, del Instituto Pasteur de Uruguay, durante su visita a la U.N.
Bogotá D. C., 16 de mayo de 2014 — Agencia de Noticias UN-Luis Barbeito, director del Laboratorio de Neurodegeneración del Instituto Pasteur de Uruguay. Foto: Andrés Felipe Castaño/Unimedios


Rommy von Bernhardi, investigadora chilena durante su intervención en el Simposio “20 años del Instituto de Genética”. Foto: Andrés Felipe Castaño/Unimedios


La genética se ha consolidado como un campo de posibilidades para la investigación. Foto: Andrés Felipe Castaño/Unimedios


Durante dos días los asistentes al Simposio conocieron los principales resultados de investigaciones genéticas realizadas en Colombia y América. Foto: Andrés Felipe Castaño/Unimedios


Barbeito, uno de los seis invitados internacionales al Simposio “20 años del Instituto de Genética de la U.N.”, afirmó que en el Laboratorio de Neurodegeneración de dicha Institución han encontrado una analogía muy grande entre la neurodegeneración y algunos mecanismos del cáncer; por eso usan medicamentos que se utilizan contra esta enfermedad para intentar retrasar el alzhéimer.
El experto explicó que las personas pueden comparar la inflamación del cerebro con lo que ocurre en el caso de la artritis, por ejemplo, en la que se sufren inflamaciones de las articulaciones, hay dolor y se siente rigidez matinal o hinchazón.
“Pensamos que en el cerebro ocurre algo parecido, aunque el paciente no se da cuenta de que tiene hinchazón o dolor; es decir, se trata de un proceso silencioso, de manera que la inflamación hace que la enfermedad de alzhéimer, que al comienzo está ubicada en una pequeña región del cerebro, se expanda rápidamente a otras regiones provocando el déficit neurológico que viven los pacientes y que las familias conocen bien”, comentó el investigador.
Además señaló que el mundo se encuentra frente a una epidemia mundial de demencia, donde uno de las principales enfermedades es el alzhéimer, la variedad más común entre las personas mayores y la cual provoca el deterioro de la función cognitiva, dificultando la capacidad de pensar, razonar, memorizar y expresarse que, con el paso de los años, puede quedar anulada.
“La degeneración neuronal se produce de manera lenta y progresiva; los primeros síntomas aparecen después de los 60 años de edad, pero el daño en el cerebro comienza de 10 a 20 años antes de que los problemas cerebrales se hagan evidentes”, comenta Barbeito.
Se estima que el número de personas con alzhéimer va a ir aumentando dramáticamente en las próximas décadas. Varios equipos de investigadores en todo el mundo están investigando con precisión cómo se desarrolla la enfermedad.
El alzhéimer se convierte en un creciente problema de salud pública en Colombia y de gran parte de los países de América Latina. Según la organización no gubernamental HelpAge International, que tiene una red en 75 países, en Colombia hay cerca de 300 mil personas con alzhéimer.
(Por: Fin/DMH/CAPG/sup/pb)N.° 825