Salud
Facultad de Medicina maneja plan de emergencia por COVID-19
Un grupo interdisciplinario de profesores y profesionales del área de la salud trabajan desde dos frentes para apoyar a la comunidad en la emergencia que representa el coronavirus: brindar talento humano capacitado para la atención de pacientes, y acompañar las necesidades de las familias que están en confinamiento.
Bogotá D. C., 27 de marzo de 2020 — Agencia de Noticias UN-La Facultad de Medicina de la UNAL conformó el Comité COVID-19 y varios subcomités para acompañar a la comunidad en medio de la crisis por la pandemia del coronavirus. Fotos: archivo Unimedios


Cuando la propagación del coronavirus se empezó a agudizar en el mundo y se hizo evidente que se convertiría en una pandemia, los doctores Ricardo Navarro y Fernando Galván, decano y vicedecano académico de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), decidieron conformar el Comité COVID-19 para empezar a plantear estrategias que permitieran afrontar la situación ante su eventual llegada al país.
La Decanatura, los vicedecanos, la Secretaría Académica, los directores de Área Curricular, la jefe de la Unidad Administrativa, la coordinadora de Laboratorios, los coordinadores de Movilidad Saliente y de Convenios y la Unidad de Comunicaciones se vincularon a este Comité, que cuenta además con la asesoría temática de los doctores Jorge Cortés, Carlos Álvarez y Fernando de la Hoz, quienes también se han convertido en los consejeros del Gobierno nacional y local y frente a la crisis.
Desde ahí se plantearon subcomités de trabajo para responder a diferentes necesidades identificadas en la comunidad. Uno de ellos es el de “apoyo institucional”, que desde el conocimiento y talento humano de la Facultad viene asesorando a la Secretaría de Salud Distrital, al Ministerio de Salud y Protección Social y a instancias como Unisalud.
Además se conformó una estructura, junto con Unisalud, para hacer un seguimiento diario a los estudiantes, profesores y administrativos de la Facultad que presentan algún síntoma respiratorio. “Tenemos un grupo de monitores y de profesores que los están llamando todos los días para saber cómo va su evolución clínica”, asegura el profesor Galván.
Dicha estrategia se complementa con el subcomité de “voluntariado”, desde el cual se ha lanzado una convocatoria amplia a los estudiantes, profesores y egresados de la Facultad para que se sumen a las actividades de apoyo institucional y a actividades como las del call center de Unisalud, que tiene el objetivo de hacerles seguimiento a los pacientes; estas acciones van de la mano con el subcomité de “vigilancia epidemiológica”.
También se conformó el subcomité de “solidaridad” para apoyar a los miembros de la Facultad que puedan presentar problemas económicos durante el tiempo de cuarentena.
Así mismo, el de “divulgación y apropiación social del conocimiento” trabaja en la estrategia “Salud UNAL contigo”, un ciclo de videoconferencias en las que se le brinda a la comunidad temas de nutrición, actividad física y salud mental durante el confinamiento.
Preparados para aumento de casos
“Otro brazo del Comité es el diálogo continuo con el Hospital Universitario Nacional (HUN) para coordinar todas las actividades. Allí también se está trabajando en construir un plan de emergencia para garantizar la disponibilidad de talento humano capacitado en la atención de los casos cuando empiece a aparecer un mayor número de pacientes que requieran de hospitalización y cuidados intensivos”, comenta el doctor Galván.
Agrega que “esta es una parte en la que vamos atrasados en todo el país, y es que cada institución debe tener planes de emergencia. Esto se tiene que empezar a hacer en otros hospitales para tener claro cómo actuar en caso de que los profesionales de la salud que atiendan a los pacientes con coronavirus se empiecen a enfermar, como ha pasado en Italia”.
(Por: fin/ALP/MLA/LOF)N.° 273